La música de Astor Piazzolla es sin dudas una de
las mayores expresiones artísticas que la Argentina ya dió al mundo.
Incorporando al tango un poco de jazz y un poco de música clásica, Piazzolla
alcanzó un resultado formidable y a la vez innovador, sofisticando ese ritmo
porteño y revolucionando sus conceptos.
Adios Nonino entre Piazzola y Tato Bores- Youtube
Astor Pantaleón Piazzolla, nacido el 11 de marzo de
1921 en la ciudad de Mar del Plata, pasó la infancia entre Buenos Aires y Nueva
York - más en la segunda ciudad que en la primera. Empezó a estudiar música a
los 9 años en los Estados Unidos, dando continuidad en Buenos Aires y en
Europa. En 1935 tuvo un encuentro casi místico con Carlos Gardel, al participar
como extra en el film El Día que me Quieras.
![]() |
Foto: biricardomarcenaroi.blogspot.com |
Su carrera comienza verdaderamente al participar
como bandeonista en la orquesta de Aníbal Troilo. En 1952 gana una beca del
gobierno francés para estudiar con Nadia Boulanger, quien lo incentivó a seguir
su propio estilo. En 1955 Astor vuelve a casa y forma el Octeto Buenos Aires.
Su seleccionado de músicos - en un experiencia similar a la jazzística
norteamericana de Gerry Mulligan - termina por delinear arreglos atrevidos y
timbres poco habituales para el tango, como la introducción de la guitarra
eléctrica.
La presencia de Astor generó de entrada
resquemores, envidia y admiración entre la comunidad tanguera. En los años '60
Piazzolla debió salir a defender a golpes de puño su música, avasallada por las
fuertes críticas. La controversia iba a propósito de si su música era tango o
no, a tal punto que Astor tuvo que llamarla "música contemporánea de la
ciudad de Buenos Aires". Pero no era sólo eso: Astor provocaba a
todos con su vestimenta informal, con su pose para tocar el bandoneón (actuaba
de pie, frente a la tradición de ceñirse al fueye sentado) y con sus
declaraciones que sonaban a reto.
![]() |
Foto: clubmusical.com |
Con Adiós Nonino, Decarísimo y Muerte
de un Ángel comenzó a elaborar un camino de éxito que tendría picos en su
concierto en el Philarmonic Hall de Nueva York y en la musicalización de poemas
de Jorge Luis Borges.
En sus últimos años, Piazzolla prefirió presentarse
en conciertos como solista acompañado por una orquesta sinfónica con alguna que
otra presentación con su quinteto. Es así que recorrió el mundo y fue ampliando
la magnitud de su público en cada continente por el bien y la gloria de la
música de Buenos Aires.
Astor Piazzolla falleció en Buenos Aires el 4 de
julio de 1992, pero dejó como legado su inestimable obra - que abarca unos
cincuenta discos - y la enorme influencia de su estilo. En realidad, la
producción cultural sobre Piazzolla parece no tener fin: se esparce al cine y
al teatro, es constantemente reeditada por las discográficas y cobra vida en la
Fundación Piazzolla, liderada por su viuda, Laura Escalada.
Fuente: Mi buenos Aires Querido
http://www.mibuenosairesquerido.com/xPersonajes08.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario