![]() |
Imagen: Alianza del Pacífico |
La Alianza del Pacífico aprobó ayer la solicitud del gobierno
de Mauricio Macri para que Argentina se sume al organismo de libre comercio
como “observador”. Es el paso previo a la
integración de nuestro país en la Alianza como miembro pleno. En ese marco, nuestro presidente podrá asistir
a la cumbre que el espacio celebrará el próximo 1 de julio en Chile.
El pedido de nuestro gobierno fue aprobado por la XV Reunión
del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacifico. En ese sentido, el canciller chileno, Heraldo
Múñoz, confirmó que “Argentina tiene un especial interés por acercarse a la
Alianza y presentó la solicitud de ser miembro observador”. Por su parte, nuestra ministro de Relaciones
Exteriores, Susana Malcorra, sostuvo que “hay un claro objetivo del Presidente
de empezar a trabajar arduamente en una alianza real con los países del
Pacífico”.
La
Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por
Chile, Colombia, México y Perú, oficialmente creada el 28 de abril de 2011 y
constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción
del Acuerdo Marco.
La
misma es una iniciativa de integración regional que busca beneficiar a su
población a través de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas. Por ello, cuenta con un
Acuerdo Comercial que facilitará el comercio entre los cuatro países a través
de la reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al comercio, la
solución de controversias, la agilización de las operaciones de importación y
exportación, y la facilitación del comercio de servicios, entre otros.
![]() |
Imagen: Alianza del Pacífico |
Además, brinda becas a estudiantes de los
cuatro países para fortalecer el capital humano, y ha logrado un libre flujo de
personas por turismo y negocios gracias a la eliminación de las visas, cuyos
objetivos son:
- Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía.
- Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socio-económica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.
- Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.
El
Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la Alianza del Pacífico reúne el
38% del PIB total de América Latina y el Caribe. Resulta un mercado de cercad de 217 millones de
personas, con un PIB per cápita promedio de US$ 16.759 (en términos de paridad
de poder adquisitivo).
La
Alianza del Pacífico es ideal para incentivar negocios conjuntos, brinda
oportunidades para la inversión extranjera y está abierta a nuevos
emprendimientos e innovación en diversas áreas.
Los
países que la integran suman aproximadamente el 50% del comercio exterior de
América Latina. Asimismo, representan el 44% del total de flujos de Inversión
Extranjera Directa de América Latina y el Caribe.
Las
agencias de promoción y embajadas de los cuatro países que la integran realizan
presentaciones conjuntas en ferias internacionales, macro ruedas de negocios,
eventos para promover la innovación (LAB4+) y seminarios de negocios en
diversos países del mundo.
De
acuerdo al Doing Business 2016 del Banco Mundial, en América Latina y el Caribe
los países miembros de la Alianza del Pacífico ocupan los primeros lugares en
el ranking de facilidad para hacer negocios: México (1º), Chile (2º), Perú (3º)
y Colombia (4º).
Más
información en https://alianzapacifico.net/#inicio
Fuentes:
FMI, BM, OMC, UNCTAD y Alianza del Pacífico
No hay comentarios:
Publicar un comentario