![]() |
Imagen: CEPAL |
En América Latina la inversión extranjera directa (IED),
es decir el depósito de capitales en un país extranjero para la creación de
empresas o el desarrollo industrial, agrícola o de servicios, cayó un 9,1% en
2015, respecto al año anterior. Es el principal dato que recoge el informe
difundido el miércoles pasado en Santiago de Chile por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Al presentar el informe anual sobre la IED en la región, Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de la
Comisión dependiente de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Chile, afirmó que
"América Latina es la región que menos porcentaje de inversión está
logrando en el mundo", subrayando lo
que llamó “un cambio de tendencia muy importante” dado que son los países más
desarrollados los que atraen, casi, la totalidad de la inversión extranjera
directa y sólo el 5% de esa “IED” llega a los países en vías de desarrollo,
siendo el nivel más bajo desde 2010.
![]() |
Foto: CEPAL |
Por su parte, el jefe de
la Unidad de Inversiones y Estrategias empresariales de la CEPAL, Giovanni
Stumpo, analizó que la Región ha perdido atractivo para los inversores
extranjeros por la caída de los precios de los
minerales, y en particular el de los minerales metálicos, que junto a la caída de
los precios de los hidrocarburos ha afectado, principalmente, a países
sudamericanos.
A su vez, Stumpo, aseguró que si las empresas transnacionales
no tienen precio conveniente para las materias primas, resulta normal que la
inversión se reduzca en la Región. Ampliando
su mirada, el especialista de la CEPAL opinó que, también, ha intervenido en
este proceso negativo la retracción económica de Brasil, porque representa más
del 40% de la inversión extranjera de América Latina (AL), y en donde dicha
inversión cayó por encima del 20%. Asimismo,
identificó a países cuya dinámica económica está más relacionada con los
Estados Unidos, como los países de Centro América y Méjico, donde en ellos se refleja
la dinámica ascendente de su principal inversor que es el propio EE UU, por los
que quedan a fuera de la caída de la inversión verificada.
![]() |
Foto CEPAL |
El especialista de la CEPAL aseguró que los grandes flujos de
inversión extranjera van hacia Europa, EE.UU y China y que, en ese proceso, América
Latina había alcanzado en 2014 un pico del 16% del total mundial. También, identificó que las previsiones para
el año próximo no son muy optimistas porque se ha llegado a un tope para “AL”
en materia de precios de sus commodities: “El final del “superciclo” del precio
de éstos, se había verificado en el año 2012. Por lo tanto, se esperan movimientos pequeños,
más hacia la baja que hacia la suba del nivel actual que se alcanzó en 2015, unos
179.000 Millones de dólares”.
Concluyó
en su análisis que no se contempla un “derrumbe” de la inversión por cuanto hay
sectores que tienen su propia dinámica, como el de las telecomunicaciones, que
van a sostener el nivel actual alcanzado, debido a que existen necesidades de
infraestructura en telecomunicaciones a cubrir en casi toda la Región.
Para descargar el informe : http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40213/S1600415_es.pdf?sequence=1
Fuentes: CEPAL /RFI ESPAÑOL/
No hay comentarios:
Publicar un comentario