viernes, 26 de junio de 2020

Argentina: una de las venas abiertas de América Latina.


Foto BBC Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53009680

Dos siglos de historia nos han llevado hasta una condición de vulnerabilidad muy grande frente al mundo desarrollado. Si Argentina crece y se desarrolla como los argentinos deseamos, las potencias, esos países que deciden como se conforma el mundo del siglo XXI, tendrían que acompañarnos aceptando mayores costos de producción y menos trabajo especializado para ellos.  Tal vez, suena muy naif o absurdo, pero es la utopía hacia donde tenemos que dirigirnos para que la Justicia ilumine nuestro destino como Nación… ¿Cómo lo logramos?

En primer lugar, es necesario separar lo que está comprobado que no sirve: fomentar posiciones épicas usando conceptos muy valiosos como Pueblo, Nación, Soberanía, Libertad, Justicia y Derechos Humanos, por ejemplo, hoy, año 2020, es una absoluta pérdida de tiempo. Es una anacrónica y absurda arenga de barricada.

Vivimos en un mundo dominado, vapuleado hasta la obscenidad por la sociedad de consumo global y sus poderosas industrias, principalmente, las del entretenimiento y la farmacológica, donde lo único que importa son los desarrollos tecnológicos para fabricar y vender productos y desarrollar consumidores, muchos...  A la hora del consumo la moda, la inmediatez, la cantidad y el precio son mucho más importantes que la calidad, incluso en rubros como la alimentación misma.

No hay tiempo, el mundo explota y se derrite, todos los días somos testigos de ello. Toda esa energía para confrontar, aplicada a la pelea entre ideologías, podría ser dirigida al estudio, conocimiento, investigación, creación de conciencia, socialización de pensamientos e ideas ligadas con las cuestiones prácticas de la vida actual, que nos ayuden a comenzar un profundo cambio cultural y a desarrollar generaciones nuevas que tengan mayor capacidad para discernir acerca de las cuestiones políticas, sociales, culturales y de administración de la cosa pública.

Necesitamos crear “CIUDADANOS” a partir del conocimiento intelectual y empírico; que tengan la mirada hacia su desarrollo individual, pasando obligatoriamente por el desarrollo de su ser interior, buscando ser mejores personas y no mejores "luchadores"....  Mejores personas que elijan a otras mejores personas como dirigentes y que entre todos logremos una mejor sociedad argentina con mejor calidad democrática y de justicia.

Los “luchadores”, “combatientes”, “militantes” hacen política… Se quedan en los discursos y en los enfrentamientos por televisión y redes sociales y, peor, se quedan con la violencia que ellos mismos generan...  Como malos actores, se quedan con la “cara pintada” después de haber usado su boca para “vomitar” sus convicciones, que son en definitiva un conjunto de expresiones y símbolos de lucha y, muchas veces, hasta de odio.
Convicciones que se escurren entre los dedos como el agua del mar cuando ese “luchador político” recibe su contrato del Estado. Es, ahí, donde se centra su real preocupación: el financiamiento de su “desigual” estilo de vida, todo lo demás es "biógrafo" diría mi abuelo.

Los luchadores políticos profesionales luchan por plata, también ellos tienen que llevar el pan a su casa  (aunque algunas veces, algunos llegan a sus mansiones y lo hacen con algún descapotable importado cero kilómetro con algún ladrillito de cocaína incluído).  La política es un gran negocio donde se mueve mucha plata, también, en negro. Por ese motivo existen políticos profesionales que, como profesionales que afrontan un negocio, su idea principal es maximizar sus ganancias y permanecer vigente el mayor tiempo posible.  El insumo a procesar o el bien de cambio de su negocio es la vida de las personas: “nosotros”, sí, esos que financiamos nuestra vida de otra forma, sin contratos con el Estado ni cargo político alguno. Sólo trabajando de verdad…

Tal vez, toda esa discursiva épica contra el imperialismo, el mercado, el poderoso, etc., le sirve a organizaciones de diferentes tipos para crear un grupo de choque, un grupo extorsionador o un grupo de estudio y análisis. Ellos pueden utilizar la desigualdad, el trabajo o la falta de él, y los derechos en general como argumentos para conseguir dinero, recursos, visibilidad social, negocios y negociados con el Estado y de esa forma acompañar a los políticos a “jugar al ajedrez”… En fin, trabajo estable y seguro, por años, para un pequeño grupo de personas que no saben o que no quieren trabajar de verdad, que prefieren jugar con los legisladores y funcionarios políticos y judiciales el milenario juego asiático usando el tablero de las instituciones del Estado, en definitiva puede convertirse en un muy buen negocio jugar con las fichas negras también, siempre se puede ganar...

Seguramente, en estos tiempos, actuar para ayudar a las personas a desarrollarse como verdaderos ciudadanos es una tarea titánica frente a la presión sistemática y permanente por parte de los poderosos y del “dios consumo”. Pero, es mejor y mucho más leal y honrado que azuzar a las personas para que sigan enfrentando a un poder global que nos ha doblegado desde que pretendimos nacer como Nación independiente.

Por lo tanto, seguro que en nuestro país, el enfrentamiento lo único que logra es potenciar el clientelismo político y la desigualdad, limitar las libertades y el disfrute de los derechos, manipular a la justicia y crear un estado injusto, de caos permanente, para que los privilegios de una "casta local" no paren de crecer, a veces como oficialismo, otras veces como oposición … Mientras tanto sus socios y/o patrones extranjeros se apropian a bajo costo de nuestros recursos naturales, trabajo, libertad, posibilidades de desarrollo humano y de nuestros sueños de lograr construir un país donde la Libertad y la Igualdad tiendan al equilibrio y no a la separación.

Un criterio a adoptar para encontrar el camino hacia el desarrollo de nuestra sociedad argentina es identificar, conocer y aceptar los hechos y desde ahí, con las herramientas actuales disponibles, soñar, crear y trabajar para construir una nueva realidad.... El libro “Las Venas Abiertas de América Latina” del uruguayo Eduardo Galeano, escrito hace medio siglo atrás, muy lejos de ser un "manuscrito izquierdozo" es una exelente herramienta para comenzar y lograr comprender cómo las corporaciones imperiales, incluida la iglesia católica, necesitan seres distraídos o ignorantes, necesitados, débiles de carácter o doblegados, pero todos, todos, bien obedientes al poder: “consumidores de espejitos de colores, de santos y de teléfonos celulares” dominados por el marketing, las nuevas tecnologías, la hipocresía y el absurdo colectivo. Sabemos en carne propia que cuando el poder no logra esto, en la escala que ellos necesitan, se echa mano a la muchachada “anti-sistema” para plagar de protestas y caos las ciudades o, directamente, a pandillas delictivas, para sembrar violencia, miedo y, de esa forma crear el clima propicio para neutralizar, por la fuerza si es necesario, cualquier intento del pueblo productivo y trabajador por cambiar su destino.  Por lo tanto, trascender a la ignorancia y vencer la anomia social es el camino primero a tomar... 

Esta democracia imperfecta hasta el tuétano que se transformó en una forma de esclavitud moderna instalada por el sistema de dominación imperante es posible de corregir, es posible de cambiar para nuestro bien, no el de los políticos profesionales, pero sólo si la mayoría de nosotros se propone revisar sus sistema de creencias y se anima a salir de su "propio estado de confort" que ya, en este año 2020 se está convirtiendo en una cárcel, coronavirus mediante...


No hacemos esto por nuestros hijos, tampoco por el futuro de ellos, lo hacemos por nosotros, porque si somos eficientes aquí y ahora, seremos creíbles, construiremos confianza y podremos comenzar a desarrollarnos de verdad. Así, nosotros vamos a disfrutar con nuestros hijos de una vida mejor en Argentina aquí, ahora y en el futuro, también.

Llego el momento de sepultar las palabras bonitas, los discursos encendidos, la épica ideológica y dejar de ser argentinos bananeros, porque las bananas que producimos son de muy mala calidad y no le interesan a nadie. Transformémonos en verdaderos CIUDADANOS YA que, seguro, nuestro futuro será mucho mejor.  

viernes, 22 de mayo de 2020

¿ Alberto Fernández puede generar confianza en 2020 ?

¿Se necesitan más palabras para darnos cuenta de que estamos en el pozo negro más grande de la historia argentina?  Siempre pensamos que nosotros, los Argentinos, somos diferentes y mucho más inteligentes que los demás. Y que somos cancheros, piolas y campeones... "Seguro, somos los mejores..."

Ciertamente, nos equivocamos... ¿Cómo permitimos que esta runfla de delincuentes mal nacidos sean nuestros "conductores" ?   ¿Es el cinismo un bien preciado para nosotros ?

El Coronavirus abrió una gran "caja de sorpresas"....  ¿Eran sorpresas... Verdaderamente?


lunes, 18 de mayo de 2020

El Miedo ¿Es más fuerte que la razón?

Alberto Fernández - Ginés Gonzales García - Carla Viziotti - Sonia Tarragona
Estadísticas Vitales –Información Básica Argentina Año 2018      Ministerio de Salud  ISSN 1668-9054  Serie 5 N° 62 -Buenos Aires -  Diciembre 2019. 

Según esta información oficial publicada hace cinco meses atrás, en el transcurso del año 2018 en nuestro país se produjeron 685.394 nacimientos y 336.823 defunciones.  Estos datos determinan que, en promedio, tenemos en Argentina 1.877 nacimientos y 922 muertes cada día. Analizar estos datos nos demuestra que después de 60 días los 373 muertos por COVID19 frente a los 6.948  fallecidos por  enfermedades pulmonares tradicionales significa sólo el 5% de muertes por Gripe Influenza, Neumonías y Septicemia que tenemos año tras año en nuestra Argentina.  ¿Vale la pena el desastre económico y social que estamos potenciando en nuestro paìs?

Fundamentos


            Desde hace 60 días las autoridades y los medios de “¿información?” están contando las muertes por COVID19.  Las 24 horas de cada día, por radio, redes sociales y televisión, la población está siendo bombardeada con datos respecto a esta “pandemia”, construyendo un relato de guerra contra un enemigo invisible que “vino a matarnos”.  Es tanta la cantidad de “información” que no queda espacio, ni tiempo, ni ganas, para analizar a conciencia los datos que el sistema de medios de“¿información?” nos tira por la cabeza. Pero, a grandes rasgos podemos decir que el 95% de los infectados se recupera de la enfermedad y que más del 80 % de ellos se cura sin necesidad de terapia intensiva.

“Este virus es altamente contagioso y es muy peligroso” dicen los especialistas contratados por el gobierno y por los medios de “¿información?”. No caben dudas. Seguramente, es tan peligroso como lo son todas las enfermedades respiratorias con las que convivimos todos los días que, por ejemplo, en 2018 mataron a 61.668 personas, unas 169 muertes por día. A pesar de esto, las enfermedades respiratorias en nuestro país son la tercera causa de muerte, superada por los tumores con 63.873 casos y las enfermedades del sistema circulatorio, en 2018 estas últimas se quedaron con “el podio” de las defunciones con 95.826 casos.

Podemos ver que a casi 60 días de la pandemia COVID 19, tenemos  -373 muertes- oficializadas por las autoridades de salud.  Pero, a pesar del pánico, que han desparramado con total precisión por todos los rincones de nuestro país los medios de “¿información?”, estos 373 fallecimientos por COVID19 carecen de relevancia frente a las 10.137 muertes por enfermedades respiratorias en general  (a razón de 169 muertes por día) y 6.948 fallecimientos por Gripe Influenza-Neumonía-Septicemia ( a razón de 115 por día) que se producen en el mismo tiempo (60 días) según las estadísticas anuales oficiales disponibles.1 y 2

Específicamente por “gripe influenza y neumonía” las mismas estadísticas indican que aproximadamente son 5.250  personas las que se han muerto en Argentina los últimos 60 días (31.916 muertes por Gripe Influenza y Neumonía por año, dividido 365, multiplicado por 60). 

También, hay que agregar a este cálculo los decesos registrados por Septicemia, porque los síntomas se pueden confundir muy fácilmente con los del COVID19  y, en este sub-grupo de enfermedades pulmonares, se registran nada menos que 10.354 muertes en 2018, lo que significa aproximadamente 28 muertes diarias más por esta enfermedad que hay que computar.

Por lo tanto, este cálculo combinado, verificado por estadísticas públicas, representó para el año 2018 el deceso de 42.270 personas enfermas; esto significa para comparar con la tragedia COVID19,que para estos 60 días, son 6.948 los fallecidos por estas enfermedades “tradicionales” contra los 373 casos del COVID19. La muertes de esta pandemia representan sólo el 5 % de los fallecimientos por Gripe Influenza, Neumonía y Septicemia que tenemos, año tras año, en nuestro país.  Aclaro que no estoy contemplando las muertes por Dengue en este mismo período de 60 días, flagelo que ha quedado escondido detrás del demoníaco Corona Virus y los mercantilistas medios de comunicación.  Hay 32.223 infectados de dengue en nuestro país, cuatro (4) veces más que por el Corona Virus… Sobre esto, recién contaremos con datos estadísticos ciertos dentro de dos años. Hoy, todavía, no lo podemos analizar con rigurosidad.

Por supuesto, es necesario aclarar que toda vida es más que relevante y que nadie desea la enfermedad y mucho menos la muerte de nadie.   Pero, en nombre del COVID19  que está representando el 5% de la problemática de la Gripe Influenza, Neumonía y la Septicemia que todos los años hay en Argentina, se ha enterrado un cuchillo en el medio del "pulmón productivo" de la República Argentina, y nos estamos muriendo y nos tienen que “entubar” como país.

Mientras estamos encerrados en nuestros hogares, como si fuéramos presos, están pasando muchas cosas afuera. Estamos paralizados con los flashes de alerta y la música incidental de los canales de televisión. El único tema es el Corona Virus… Ni ellos, ni los políticos “van a dejar de facturar, por supuesto…”  Pero, sabemos que con discursos y con imágenes y caras serias no alcanza para fortalecer el sistema sanitario.  Los médicos, enfermeros y auxiliares del sistema de salud están exhaustos de trabajo, pero también están hartos de pedir ayuda.  Muchos de ellos se han infectado y, algunos han muerto. Ellos no quieren aplausos, quieren que el gobierno les entregue, de verdad, material de testeo e insumos para trabajar y protegerse.  

Sin reales testeos en los partidos aglomerados del GBA , que junto a las villas de emergencia de CABA concentran la mayor población con problemas inmunológicos por causas como la pobreza,  el hacinamiento, la indigencia, las drogas, la falta de higiene y de cloacas y de agua potable, entre otras "desgracias" que soportan más de 4 millones de personas, lo que informa el gobierno no reflejan la verdad, peor aún,  es un gran circo para “la tribuna”.

Por otro lado, la fabricación de dinero a gran escala, sin ningún respaldo que transforma los billetes en verdaderos papeles de colores. La cantidad inusitada de empresas, comercios y cuentapropistas quebrados o al borde de la quiebra. La ruptura de la cadena de pago; la sangría del Banco Central; la pérdida astronómica del poder adquisitivo del salario y de los subsidios a la vagancia; el exorbitante aumento del precio de la comida; la paralización de la Justicia y decenas de etcéteras; han creado un terrorífico caos, mucho más destructivo que esta “supuesta pandemia”. La República Argentina está enferma, se está muriendo… Y no es por el Corona Virus…

La primera causa de muerte en nuestro país, con 95.826 casos, son las enfermedades del sistema circulatorio. ¿Los enfermos del corazón están recibiendo la atención adecuada?  No, tiene prioridad el COVID19 . 

El resto de las patologías como, por ejemplo los tumores cancerígenos que representaron 63.873 muertes para el año 2018 ¿Están controlándose como la buena praxis lo indica?  No, tiene prioridad el COVID19.

¿Cómo se mide las consecuencias psicológicas por el mayor deterioro de la, ya, harto-jaqueada calidad de vida de los argentinos?  Y los efectos colaterales de esta desorganización del país y de sus instituciones… ¿Que costo tendrán en lo inmediato y en el mediano plazo?

El deterioro en toda la sociedad argentina es de tal magnitud que resulta fácil darse cuenta que habrá mucha más enfermedades físicas y mentales y que nuestra vulnerabilidad y nivel de dependencia es gigantesco. En definitiva, más crisis, más caos económico, político y social y más divisiones insalvables. Más enfermedad y más muerte.

¿ A quién le está sirviendo este desastre argentino ?
¿El miedo puede ser más fuerte que la razón? 
¿Podremos reaccionar para salvar la República Argentina del -virus de la corona-?

¿Pensamos juntos?
Tal vez, encontremos una salida a este pozo negro saturado de excrementos…

Fuente estadística

viernes, 25 de octubre de 2019

Se diluye la posibilidad de encuentro entre líderes mundiales durante la APEC en Chile

El Kremlin  había dicho en agosto pasado que iba a analizar la posibilidad de que el presidente ruso, Vladimir Putin, se reuniera con su par de Estados Unidos, Donald Trump, en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se iba a realizar en Santiago de Chile durante el próximo mes de noviembre. (Agencia de noticias RIA)

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, había afirmado que iban a trabajar para que se produzca la reunión de los dos mandatarios.


Foto. EFE


A mediados del pasado mes de agosto, el canciller Teodoro Ribera había afirmado que el mandatario ruso asistiría a la próxima reunión anual del Foro de la "APEC" programado para realizarse entre el 16 y 17 de noviembre en Santiago.

De este modo el líder ruso iba a retornar al país trasandino después de 15 años, tras la visita oficial que realizó a fines de 2004, cuando se reunió con el entonces jefe de Estado Ricardo Lagos.

Putin se sumaba al presidente de China, Xi Jinping, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, y la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, quienes también ya habìan confirmado su asistencia.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, había notificado al ministerio de Relaciones Exteriores que Estado Unidos iba a confirmar la asistencia de Trump al foro quince días antes de su realización.


Al mismo tiempo, a mediados de agosto, un equipo de avanzada de seguridad de la Casa Blanca había visitado el palacio de la Moneda para hacer un reconocimiento del recinto y habían mantenido una serie de reuniones con encargados de seguridad del evento internacional.

Este antecedente es clave para interpretar lo que está ocurriendo en la república hermana de Chile, en estos momentos.
Más allá de los reclamos legítimos de los ciudadanos por la profunda desigualdad que generan las democracias latinoamericanas "imperfectas" de la región, existe una gran necesidad de las "Élites mafiosas revolucionarias" de proteger y ampliar, sus negociados y privilegios. 

Si se lograra una tregua a nivel global respecto a la lucha comercial capitalista entre China/Rusia/India por un lado; y por el otro, "El capitalismo occidental", los grupos revolucionarios latinoamericanos que proponen el Narco-Estado, la guerrilla revolucionaria, la salida del sistema Capitalista y la instauración de sistemas autoritarios, violentos y corruptos, perderían muchísimo poder; además de correr el riesgo de desaparecer de la región.  


Solamente la división social y la pobreza estructural de los pueblos latinoamericanos le permite a grupos narco-revolucionarios desplegar sus tentáculos. (Acá en Argentina la franquicia política la posee el Kirchnerismo). 

Por ese motivo, un reclamo por el aumento de la tarifa del metro, justo en este momento, veinte días antes de la cumbre, desembocó en un reclamo popular por la angustias acumuladas por las clases medias y medias bajas de Chile durante 30 años.  

Si los sufrientes chilenos esperaron 30 años para reclamar, podrían haber esperado 20 días más, y no destruir la posibilidad de un acuerdo global que les hubiera permitido, tal vez, mejorar bastante sus condiciones de vida... Verdad? 

¿Por qué la destrucción de objetivos estratégicos como el suministro de agua potable o la destrucción de todo el sistema público de transporte o la provisión de alimentos y, los llamativos asaltos al sistema hotelero de Santiago, etc, etc.


Después de una semana, la protesta del pueblo trabajador "totalmente justificada", ya tomó su impulso propio y la desestabilización institucional tiene su propia dinámica.... El trabajo sucio para que explote todo en Chile, ya está hecho.  Hoy, ninguna fuente oficial de ninguno de los gobiernos puede confirmar la llegada a Chile de los líderes mundiales el próximo mes de noviembre...

Fuentes: EFE; LT; Angélica Vera


viernes, 10 de marzo de 2017

Alberto Abad. "El dinero en efectivo es la mejor plataforma para evadir"

Foto: Concejo Profesional de Cs. Es. CABA 
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos “AFIP”, Alberto Abad, aseguró ayer que el “uso de dinero en efectivo es la mejor plataforma para evadir” a la vez que sentenció: “Los argentinos somos estructuralmente informales”.


Durante el Ciclo de Actualidad Tributaria organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires(Cpcecaba) el titular de la AFIP presentó, ayer, el trabajo “Estrategias de gestión tributaria”. El mismo identifica los escenarios de actuación y las estrategias que está desarrollando el organismo que dirige: impacto demográfico a nivel global y local, recesión internacional, delitos complejos, desequilibrio fiscal, pobreza, presión tributaria, informalidad, inflación, recuperación de valores a partir del apego a la Ley y a la Transparencia, fiscalización, discrecionalidad, permeabilidad política, y control ciudadano son las principales temáticas que se verifican en dicho trabajo. 
Foto: Consejo Profesional de Cs. Es. CABA

A su vez, el funcionario reveló que en nuestro país el desequilibrio fiscal llega al 7% del Producto Bruto Interno (PBI), que el 25% de la población se encuentra en situación de pobreza, que la evasión en IVA es del 30% y que el 50% de los monotributistas están en las categorías más bajas. En este último punto, Abad aseguró que “la AFIP ya trabaja en la obligatoriedad del uso de tarjetas de débito para comercios minoristas, mayoristas, profesionales y monotributistas” y agregó que quienes se incorporen al uso de máquinas de Punto de Venta, “Point of Sale” – POS, por su abreviatura en inglés, no pagarán el costo de la terminal por dos años".

Problema Cultural

Ante los profesionales de ciencias económicas el alto funcionario afirmó que la evasión fiscal es un problema cultural que afecta a nuestro país : “La primer coartada es que cuando nos sacan el ducto de la evasión, nos quejamos. De esta manera estamos pagando la fiesta de los informales. Por eso se trata de un cambio cultural”, y concluyó inquiriendo al auditorio: "¿Queremos vivir con la ley o con la informalidad?”.

Acceso a presentación: http://www.consejo.org.ar/noticias16/files/abad.pdf
Acceso a Video Institucional: https://youtu.be/Hzkv7-x1IgI

Informes anteriores sobre esta temática: http://infogeoprensa.blogspot.com.ar/2016/02/archivo-infogeoprensa-el-ejemplo-de-un.html

martes, 7 de febrero de 2017

Rompehielos Irizar, Julio Martínez: "Los que dieron fechas se equivocaron"


Foto: Archivo INFOGEOPRENSA
Luego de nueve años, las autoridades nacionales afirman que en los próximos días el emblemático rompehielos Irízar será sometido a las primeras pruebas de agua desde el inicio de su reparación.  El Gobierno ya sabe que su capacidad no será suficiente para abastecer todas las bases antárticas. "El Irízar nos va a quedar chico. Necesitamos un buque polar complementario", anticipó el ministro de Defensa, Julio Martínez y, además, informó que está analizando opciones en Rusia y Alemania.

El ministro de Defensa argentino cuestionó la decisión del gobierno Kirchnerista de reparar el Irizar, por sus altos costos y la falta de oportunidades para utilizar las capacidades adquiridas. También, advirtió que cuando se ponga en funciones el rompehielos, éste no será suficiente para cubrir las necesidades de la campaña antártica.

Estas afirmaciones del ministro generan el análisis respecto a si fue una decisión acertada recuperar el rompehielos. En esta reparación se contabilizan cerca de US$ 150 millones, a lo que hay que añadir otros US$ 140 millones más, por el alquiler de buques, debido a que la obra tendría que haber finalizado en octubre de 2010, por lo que hay, hasta el momento, siete (7) campañas antárticas de "extracosto" que se tienen que computar. El gasto total nos acerca a US$ 300 millones, cuando se podría haber construido un rompehielos nuevo, en tres años, por un costo de US$ 110 millones y no hubiera sido necesario alquilar buques durante siete campañas consecutivas, ni para las que faltan hasta que el Irizar pueda estar operativo nuevamente en los hielos antárticos. "No damos fechas, los que las dieron se equivocaron", afirmó, de forma contundente el ministro Martínez.

También, hay que contemplar que el equipamiento, principalmente el eléctrico de generación y propulsión, adquirido a la firma multinacional ABB, llevan seis años parados, sometidos a condiciones de humedad que dañan sensiblemente este tipo de equipamiento. Por otra parte, después de tanto tiempo y los problemas legales surgidos con el fabricante, ya no cuentan con garantía alguna.
Es una inversión millonaria en dólares y euros que hizo el Estado de la que nadie se hará responsable en caso de fallas o demoras.

Última nota sobre este tema:
http://infogeoprensa.blogspot.com.ar/2016/02/rompehielos-irizar-lo-que-oculta-el.html


Parte de la entrevista al ministro de Defensa Nacional Julio Martínez:

Foto Archivo INFOGEOPRENSA
P- ¿El Irízar estará operativo antes de fin de año?
JM- No damos fechas. Los que las dieron se equivocaron. Ahora que ya está listo el dragado comenzarán las pruebas de puerto y de mar. Es como un banco de pruebas en una fábrica de autos. Hay que sacarlo de la línea y someterlo a controles de calidad.

P- ¿El problema del dragado se solucionó?
JM- Sólo falta dragar debajo del barco, hay que correrlo para hacerlo. Se tuvo que dragar siete metros de profundidad.

P- ¿Con todo lo que se gastó, valió la pena arreglar el Irízar?
JM- Hubo un costo de aprendizaje en la reparación del rompehielos, que se podría justificar si después uno arreglara veinte Irízar más. Pero no hay en el mundo veinte Irízar más, ni tanta demanda.

P-¿Ese costo de aprendizaje fue innecesario?
JM -Me parece... pero ya está. Cuando yo era diputado planteé varios reclamos al gobierno kirchnerista por este tema. ( http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0954-D-2015 )  Queremos mirar para adelante. Ahora lo someteremos a pruebas, pueden aparecer vicios ocultos. El objetivo estará cumplido cuando el Rompehielos Irízar deje de ser noticia. Cuando esté listo, será un paso adelante. De todos modos, necesitamos adquirir un buque polar para complementarlo.
Foto Archivo INFOGEOPRENSA

P-¿Eso requerirá una inversión importante?
JM- Depende de las condiciones. Puede ser usado o nuevo. Un buque usado puede costar entre US$ 10 millones y US$ 30 millones; uno nuevo, entre US$ 50 millones y US$ 60 millones.

P-¿Descarta comprar uno nuevo?
JM- No, no se descarta, porque en el mercado no hay muchos buques polares usados en condiciones, que no tengan asbesto, por ejemplo. Lo ideal sería encontrarlo. Estamos viendo en Rusia, en Alemania y oros países. Quisiéramos hacerlo lo antes posible, pero no es fácil. Lo tenemos previsto en el presupuesto. Otro problema de un buque nuevo es que la entrega demora dos o tres años.

P-¿Generó contratiempos la actual campaña antártica con otros medios?
JM- Se cumple con total normalidad, lo hicimos "a lo macho"... no es lo adecuado, pero gracias al profesionalismo y la voluntad de las Fuerzas Armadas se pudo llevar adelante. Ahorramos más de US$ 12 millones en medios navales y US$ 1 millón en el alquiler de los medios aéreos para llegar a Belgrano II (la base más austral), con aerolanzamientos y dispositivos para el traslado de personal. Y en los alimentos podremos tener un ahorro del 50 por ciento.

P-¿Cómo se hizo ese ahorro?
JM- Compramos en el mismo Mercado Central que lo hacía el gobierno anterior. Hoy el Mercado Central tiene otra conducción; el ministerio, también, y el ahorro es considerable: $ 40 millones. Cuando termine la campaña haremos las cuentas y aportaremos datos a la causa judicial.

P-¿El Gobierno no retiró los residuos producidos en las bases, como exige el tratado antártico?
JM- Hemos retirado algunos residuos, cosa que en la base Belgrano II no se hacía desde hace tres años.

P-¿Habrá otras compras de buques?
JM- La idea es construir cuatro buques patrulleros oceánicos OPV, dos en astilleros del exterior y otros dos en Tandanor, con financiamiento internacional, para patrullaje pesquero. Estamos viendo cotizaciones en España, Francia y Rusia. Podrían ser créditos a diez o doce años.

Calculando los tiempos de:
-  "levantar" las fallas surgidas de las primeras pruebas de agua en aguas profundas del Río de la Plata (serían muchísimas, más de 500 entre todas las especialidades).-
-  alistamiento del buque para permitir realizar las pruebas de navegación.
-  las propias pruebas de mar y de hielo en período estival.
-  la capacitación de la tripulación en navegación sobre las nuevas tecnologías instaladas.
-  los ensayos y la gestión de los protocolos ante Prefectura Naval Argentina y la Sociedad de Clasificación Internacional del buque.
- el nuevo alistamiento para la campaña antártica propiamente dicha.
Se puede estimar que el Rompehielos Irizar podría volver a estar operativo para la Campaña Antártica 2018-2019, siempre y cuando no se repitan dilaciones como lo que ocurrió con el dragado del lecho para poder sacarlo del astillero Tandanor.  Esta tarea, que se realiza en 10 días, demandó al gobierno casi un año de gestiones: incomprensible.

Gustavo Eduardo Olivera


Fuente: Mariano De Vedia (La Nación) 

martes, 30 de agosto de 2016

Tarjeta Shopping: usura sin control ni justicia que la reprima

Imagen: INFO_GEO
No hay “Cambio” si el gobierno sigue permitiendo que los "prestamistas" abusen de su posición dominante frente a los ciudadanos necesitados de financiamiento. Sin crédito un país no construye, no avanz:a; pero con “usura” y sin justicia, directamente, se destruye… 

Desde principios del año 2005 se ha potenciado en nuestro país, principalmente en las localidades más dénsamente pobladas, un sistema de préstamos de dinero “rápido, cómodo, fácil” que, a través de diferentes técnicas de marketing, algunas empresas ofrecen a la población que no logra el financiamiento para sus urgencias a través de los bancos. Pero, esos préstamos se ofrecen, y se otorgan, a tasas extremadamente desproporcionadas.

El caso de los “Créditos JET” que ofrece la Tarjeta Shopping es un ejemplo de ello: el solicitante recibe $11.000 en la mano, firma el préstamo por $12.200 (le retienen $1.200 en concepto de ¿gastos?) y lo comprometen a devolver en 21 meses $ 33.324.-

Imagen. INFO_GEO 
Es decir que en un año y nueve meses la empresa que financia, aprovechándose, con conocimiento y a conciencia, de la necesidad, ligereza o inexperiencia de la persona solicitante, obtiene de ella una contraprestación o una promesa evidentemente desproporcionada, dado que le obliga a pagar en ese término un 200% más dinero de lo que le prestó: “usura “explícita”.

La "usura" se encuentra tipificada en el Código Penal Argentino, artículo 175 bis, que establece: “El que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona le hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación, u otorgar recaudos o garantías de carácter extorsivo, será reprimido con prisión de uno a tres años y con multa de pesos tres mil a pesos treinta mil.  La misma pena será aplicable al que a sabiendas adquiriere, transfiriere o hiciere valer un crédito usurario.  La pena de prisión será de tres a seis años, y la multa de pesos quince mil a pesos ciento cincuenta mil, si el autor fuere prestamista o comisionista usurario profesional o habitual”.

imagen: INFO_GEO
Fácilmente, se puede inferir que en el caso de Tarjeta Shopping ( Tarshop SA ) se trata de un prestamista profesional o habitual que, desde una posición dominante, ante el cliente necesitado o inexperto, se aprovecha de él, obligándolo a pagar intereses desproporcionados respecto a los que establece la autoridad financiera de nuestro país.

Sin embargo, las autoridades que regulan el sistema financiero argentino han apañado esta operatoria con su silencio (¿complicidad?) sin hacerse cargo de estos abusos que afectan a millones de trabajadores en relación de dependencia y cuentapropistas que han perdido en esta última década, y más en estos últimos meses, su poder adquisitivo y su capacidad de ahorro.






miércoles, 24 de agosto de 2016

El rompehielos Irizar hasta el verano 2018-19 no podrá hacer la Campaña Antártica

Radio Latina 101.1 "El ojo de la tormenta". Conduce Gustavo Mura.  23/08/2016 
A partir del minuto 3:25 se inicia la nota que clarifica, en parte, la realidad que se vive alrededor del rompehielos Almirante Irizar, que no es la que se infiere del informe periodístico emitido por Telenoche (Canla 13) del 11 de agosto pasado (https://youtu.be/uw8JQFjshZo).



Imagen extraída de informe Telenoche  11/08/2016
Más información:
En 2014, luego de que la empresa "de semáforos" AUTOTROL, del grupo COASIN (Familias Maidanik, Beckenstein, y Candolfi) dejara las trabajos de montaje eléctrico sin terminar, a pesar de haber cobrado el 80% del contrato por parte del astillero estatal Tandanor, los mismos fueron completados "como se pudo", afirman en el astillero Tandanor.

El buque será remolcado para que pueda poner, por primera vez, la totalidad de la planta en macha, y detectar el millar de ajustes a realizar en todo el sistema automatizado. No está listo para el mar y mucho menos podrá ocuparse de la Campaña Antártica 2016/17.  Con precisión de "relojería suiza" y, con mucha suerte, podría estar haciendo las pruebas de hielo a finales de 2017 para que la Sociedad de Clasificación pueda clasificar el buque y, recién, ahí, el Ministerio de Defensa estaría en condiciones de programar "seriamente" una Campaña Antártica atendida por el rompehielos Irizar para el verano 2018/19.

Ahora, sólo llegó el momento de arrancar todas las máquinas y poner en funcionamiento todos los equipos con la propia generación eléctrica del buque. Pero, para poder salir al río abierto, se necesita dragar un canal que permita remolcar el rompehielos hasta el lugar de Puesta en Marcha (PEM), dado que actualmente se encuentra "enterrado" en el lecho gelatinoso del Riachuelo y, sin máquina propia, realizar la tarea de remolque implicaría un gran riesgo de que el buque quede varado fuera del muelle, y, nadie se quiere hacer responsable de una situación así que, ya, sería desastrosa...  (Casi 8 años de reparaciones y esto...)

Las nuevas autoridades de Cambiemos, después de siete meses de gestión, se ha excusado de responder un "Pedido de Acceso a Información (PDI)" realizado por la Fundación Poder Ciudadano, para conocer cuál es el verdadero estado del buque y conocer, también, cuál es el monto que hasta el momento se ha imputado a la cuenta de la reparación del rompehielos, desde el año 2009.  Como no se conocen los últimos balances del astillero Tandanor SA, nadie puede asegurar si se llevan gastados 150 o 200 o 300 millones de dólares...  (al final el PDI completo)
Imagen: http://www.urgente24.com/248709-jorge-de-la-selva-a-tandanor-sin-m%C3%A9ritos

Todo es una gran nebulosa, que el presidente del astillero, Jorge Arosa, intenta mantener haciendo anuncios por televisión los cuales, además, esconden la falta de actividad por falta de ingreso de barcos privados para reparar, algo que él le había asegurado al ministro Julio Martínez que podía lograr. Esa era la condición básica para intentar mantener económicamente al astillero. Están en riesgo cerca de 1.200 puestos de trabajo aproximadamente, porque el Ministerio de Defensa no tiene presupuesto para sostener ese Complejo de la Industria Naval sin negocios privados. Y las promesas de Arosa y los que lo impulsaron para que asuma el cargo?. Bien gracias...

Por último, el punto anterior es un gran condicionante del ánimo de los empleados de Tandanor y, especialmente, del líder del sindical Jonatan Pochetta.  La mayoría de los dependientes están convencidos de, que si los supuestos "profesionales" de esta nueva gestión no consiguen trabajo privado para auto-financiarse, una vez que se lleven al rompehielos del muelle de Tandanor a Bahía Blanca, el gobierno ya no tendrá más interés de soportar los costos de un astillero, en la práctica, inactivo.

Esto, también, conspira en contra del propio proyecto Irizar :   ¿Quién querría que se vaya de Tandanor el rompehielos Irizar si cuando eso ocurra se terminaría el trabajo?  "Pero, tardemos 20 años", se escucha en las confortables oficinas del astillero estatal...


PDI Fundación Poder Ciudadano al ministerio de Defensa y Tandanor:











viernes, 12 de agosto de 2016

¿Cambiemos, qué ?

Que Kristina y su banda no estén en el gobierno, no significa que el populismo Kirchnerista no nos siga gobernando.

Foto Cristina Fernández de Kirchnery Mauricio Macri. (Fotos: EFE / AFP)
El Kirchnerismo es un tumor que ha contaminado absolutamente todo, y "a todas y a todos".

Su metástasis se ha extendido por toda la estructura económica, social y cultural de argentina. Ha conformado un pueblo con un nivel de ignorancia, hipocresía, individualismo y dependencia del que ´maneja al Estado´ y del favor de los verdaderos poderosos (drogas, trata y corrupción), que es tristemente alarmante: es obsceno...

Argentina está muriendo, como Venezuela. Cambian las formas, pero el golpe ha sido letal.

Salir de este populismo corrupto, si se lograra, no puede ser gratis. Es imposible que la ´fiesta´ y el latrocinio KK de 12 años no tengan un costo terrible. Un costo que muy pocos honestos pueden pagar, pero que inevitablemente deberán hacerlo con su empobrecimiento.

Ni Dios se salva de pagar sus errores... (Génesis 6:5 a 6:13)

La mafia no se va a quedar de brazos cruzados mientras sus viejos amigos de la Justicia, de la Policías y de los ´Servicios´ vienen por ellos. Van a contraatacar, van a matar por mantener su impunidad, tienen miles de millones y han preparado el escenario para ello.

Tremenda inflación mediante, y casi no hay recursos para financiar políticas que puedan torcer el rumbo a la hoguera...

  • No hay, ni habrá por mucho tiempo, Inversiones Productivas de nivel significativo.
  • No se puede aumentar el nivel de emisión monetaria.
  • No se puede aumentar el endeudamiento del Estado para financiar gasto corriente.
  • Los posibles beneficios del blanqueo de Capitales ya están gastados en pagar deudas con Jubilados, Provincias y Obras Sociales.
  • No hay recursos genuinos en el Banco Central, el que está quebrado.
  • El déficit fiscal ya es histórico e imposible de bajar, ni siquiera en el mediano plazo.
  • Dependencia energética, porque no hay energía y mucho menos dinero para pagar el costo de importarla. ¿Cómo generar producción y oportunidades sin energía?
  • Costos internos y Mercado Interno totalmente desequilibrados. No producen las industrias, ni funciona el comercio blanco, sino está garantizada la evasión a la asfixiante presión fiscal.
  • Millones de ´Ni-Ni´ menores de 25 años que no tienen ninguna especialización y, en muchos casos, apenas se les entiende al hablar. Sin embargo, ya tienen hijos que alimentar y… ¿Educar?
  • Embarazo adolescente, abortos, mortalidad infantil y violencia familiar, ya en niveles dramáticos.
  • Falta de vivienda. Falta de trabajo. Desigualdad Social, Exclusión y Marginalidad.
  • Servicios Educativos y de Salud colapsados, degradados a niveles intolerables.
  • Reclamos, piquetes, agresiones todos los días y por todos lados.
  • Secuestros, robos, violaciones, desapariciones, estafas y muertes por doquier.
  • Un político gana 100 mil pesos y un director de escuela o de hospital, cinco veces menos.
  • Un trabajador de recolección de residuos gana tres veces más que un maestro o una enfermera.
  • Un narco de 14 años gana en un día, sin trabajar, lo que un joven honesto puede ganar en un empleo formal por trabajar durante todo un mes.
  • Los ´Barras´ son los dueños del Fútbol y mano de obra ´para apretar´, que utilizan los políticos.
  • La propaganda oficial construye la realidad virtual argentina: ´la del amor y de la esperanza´. Todo es contenido multimedia nada es la Verdad...

En este contexto… ¿Quién puede decir que Argentina no está muriéndose?

Tenemos que salvarla…

Rompehielos Irizar otra vez en campaña...

Observaciones al Informe producido por Telenoche sobre la reparación del Rompehielos Almirante Irizar, emitido el 10 de agosto de 2016, donde se promociona las nuevas características técnicas del buque y los beneficios políticos que implica para nuestro país su tarea en aguas Antárticas y, además... !Se afirma que está próximo a zarpar!



1) La información que provee el presidente del Astillero Tandanor, Jorge Aroza, es redundante; es la misma que las autoridades kirchneristas proveyeron decenas de veces, durante 8 años que lleva acumulados la reparación.  En la web existen cientos de informes del mismo estilo. Un ejemplo:



2) El funcionario del presidente Mauricio Macri, al igual que los anteriores del kirchnerismo, caracteriza lo realizado como “maravilla tecnológica”, muy raro para un hombre de mar, porque desconoce que en el mundo existen decenas de construcciones de rompehielos en tiempos muy inferiores y con una tecnología igual, y superior también, como es el caso del rompehielos ruso Baltika que fuera construido en 9 meses, y el que puede abrir un canal de navegación en el hielo de hasta 50 metros de ancho... ¡Mientras navega de costado!  http://infogeoprensa.blogspot.com.ar/2015/04/rompehielos-baltika.html

3) Aroza, designado presidente de Tandanor por el ministro de Defensa Julio Martínez, ex diputado nacional (UCR-La Rioja), afirma en el video que el rompehielos  “ya fue reparado”.  Es un funcionario que informa mal. Porque la reparación se termina con la prueba de funcionamiento de máquinas y equipos, certificada por Prefectura Naval Argentina y por la Sociedad de Clasificación Internacional que audita la reparación. 

Y nada de eso ha ocurrido hasta el momento, dado que recién el buque será remolcado a zona de aguas profundas del Río de la Plata para poner en marcha (PEM) la planta en su totalidad y determinar “el millar de fallas” que deberán ser subsanadas para obtener, en el futuro, los certificados para que el buque pueda navegar (Atención:  no ´a operar´, lo cual implica, previamente, varios paso anteriores más, como realizar el alistamiento y la capacitación del personal para afrontar las pruebas en el hielo).

Se agrega que el buque está "clavado" en el lecho del río, y es necesario un operativo de dragado para que los remolcadores lo puedan sacar del astillero Tandanor hacia la zona de las primeras pruebas: 
http://www.lacapital.com.ar/reconstruyeron-el-irizar-pero-esta-varado-y-necesitan-dragar-el-rio-n1206018

4) Aroza, a partir del minuto 3:50 del informe, da una explicación sobre el porqué del atraso asumiendo, inexplicablemente, la misma posición que los funcionarios kirchneristas: "la culpa es que ´otro´ hizo mal la ingeniería.  Es decir, la culpa es de otro…”  

Además, construye un relato nuevo  e incorpora el término "¿Curva de aprendizaje?", como si el rompehielos fuera un plato volador, no, un buque.  Se construyen buques en nuestro país desde hace más de un siglo y, si bien las características del Rompehielos Irizar son especiales, no es argumento válido para haberse atrasado tantos años la obra …  

Es más, después de la primera etapa de atrasos, y según el astillero Tandanor, habiendo superado las primeras deficiencias, el barco iba a estar operando en la campaña del verano 2013/14…


5) El guión del informe en la parte del “cierre”, pone en boca del periodista las frases:  “Ya hay un grupo de cadetes de la Armada viviendo a bordo” y “Antes de que finalice el año 2016 el Irizar volverá a zarpar”, sumado a las imágenes y la música incidental, terminan configurando una ficción audiovisual; un golpe de efecto que deja al espectador con la idea de que ya está todo listo y terminado, y nada más lejos de la realidad…  Es una mentira (como se ha podido comprobar con el paso del tiempo) similar a las realizaciones audiovisuales del Ministerio de Defensa de la era kirchnerista. 

Cambian funcionarios, no así, los vicios y esa predisposición espontánea que demuestran para tomar a la ciudadanía como ignorantes o simples aplaudidores, financistas de sus vidas llenas de privilegios.

6) Para finalizar, la terminología que utiliza el presidente de Tandanor al cierre del informe es improcedente, porque un integrante de la Armada Argentina especializado en sistemas navales, se está expresando con términos automovilísticos como “Boxes”, para referirse al lugar que quedó el barco sin operar; como si los barcos se “estacionaran” en vez de “amarrase” a un muelle. Esto demuestra un nivel profesional muy pobre de este especialista.  
Por otra parte, se expresa de forma inexacta y dice que el barco hace 7 años que está en “Boxes”, cuando en realidad se incendió el 10 de abril de 2007, y justo al momento de publicación de la nota se cumplieron 9 años y cuatro meses que el buque salió de operaciones.

Lamentablemente, la realidad es otra:  contando con viento en popa, partida presupuestaria en tiempo y forma, y un proceso de puesta a punto con una precisión de relojería suiza, el buque podría estar operando a pleno en las bases Antárticas, recién, para la campaña 2019/20.

martes, 5 de julio de 2016

Acceso a Información Pública: Congreso de Argentina obligado a dar información sobre el manejo de sus recursos

Dos amparos interpuestos, en el año 2014, por las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) Fundación Poder Ciudadano, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Asociación por los derechos Civiles y Directorio Legislativo, obligarán a que las dos Cámaras del Congreso brinden información pública sobre sueldos, pasajes, dinero que reciben los bloques políticos, empleados y diversos documentos administrativos. 

VER FALLO  COMPLETO  AQUÍ
Las organizaciones habían solicitado información sobre el dinero que reciben cada uno de los bloques políticos de cada Cámara, el listado de empleados de cada institución, la escala de dietas y remuneraciones de los senadores nacionales, las becas y subsidios que otorgan los diputados nacionales, nómina de los diputados que cobran desarraigo, y la publicación de las resoluciones administrativas de la Cámara de Diputados de la Nación.  

Ninguno de estos pedidos de información pública fueron respondidos por el Congreso de la Nación Argentina y obligó a las OSCs a litigar para que el Poder Legislativo Nacional cumpla con la solicitud de información.

Luego de casi dos años de tramitación judicial, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) rechazó el  21 de junio pasado el recurso extraordinario interpuesto por la Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) dejando firme la sentencia que obliga a la HCDN a publicar de forma proactiva (espontáneamente, sin necesidad de pedido alguno) sus resoluciones administrativas. 

Foto INFOBAE 2016
Por su parte, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 10 intimó al Senado de la Nación Argentina a cumplir con su sentencia, luego de que la CSJN rechazara, el 11 de mayo, el recurso extraordinario interpuesto por esta institución. 

En su fallo el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 10, indica que: “En materia de acceso a la información pública existe un importante consenso normativo y jurisprudencial en cuanto a que la legitimación para presentar solicitudes de acceso debe ser entendida en un sentido amplio, sin necesidad de exigir un interés calificado del requirente”.  En otro de los párrafos, con claridad, se señala que “se trata de información de carácter público que no pertenece al Estado sino que es del pueblo de la Nación Argentina”, y que con “la sola condición de integrante de la comunidad resulta suficiente para justificar la solicitud”. 


http://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/fallos/consultaAcuerdo.html?fecha=21/06/2016#
De este modo, la justicia ratifica una vez más el derecho de libre acceso a la información pública, y por primera vez obliga al Poder Legislativo no sólo a responder pedidos sino, también, a publicar datos de forma proactiva. 

“De este modo, la Justicia ratifica una vez más el derecho de libre acceso a la información pública, y por primera vez obliga al Poder Legislativo no sólo a responder pedidos, sino a publicar datos de forma proactiva.  En un contexto en el cual el Senado se encuentra debatiendo la media sanción de la Ley Nacional de Acceso a la Información Pública, resulta indispensable contar con reglas claras y con instituciones que rindan cuentas y abran su información a todos los ciudadanos, y estos fallos son un paso en ese sentido”, señalaron desde la ADC.


Fuentes: Fuente Poder Ciudadano, Directorio Legislativo, Cuarto Intermedio