![]() |
Foto. Archivo GEO |
![]() |
Foto: EFE - Dr. Angus Deaton |
Frente al enfoque tradicional, que considera la “Renta
per cápita" como medida de desarrollo, Deaton propone usar el “Consumo per
cápita" dentro de un esquema que gira en torno al eje “Salud-Riqueza-Bienestar”
y esto abrió nuevos caminos en la economía del desarrollo, afirma Guillermo
Calvo, economista argentino, titular de
la cátedra de Economía y de Relaciones Internacionales de la Universidad de
Columbia (USA) y presidente del jurado que le otorgó este galardón en marzo
pasado. Los Premios “Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento” reconocen el
papel de la ciencia y la creación cultural como impulsores del progreso y
bienestar de las sociedades. En el acta, el jurado, integrado por seis catedráticos
más, de Alemania, Reino Unido, Francia, España y Suiza, explicó que en su
investigación el premiado “aplica métodos rigurosos a los problemas importantes
del mundo real. A lo largo de su carrera, su trabajo se ha caracterizado por
sus esfuerzos para comprender la evidencia empírica, apoyándose en estructuras
teóricas claramente articuladas y en la identificación de los comportamientos
subyacentes a los datos”.
“Estoy intentando medir el impacto de la crisis en
algunos países de Europa y de Latinoamérica, para decidir cuáles serán los
siguientes pasos necesarios, pero todos
debemos ser conscientes del momento que estamos atravesando y aceptar los
cambios en las condiciones de vida a los que muchas familias, desgraciadamente,
tendrán que hacer frente en muchos países del mundo”, sentenció Deaton.
![]() |
Foto: periodicotribuna |
El doctor Angus Deaton pasó de aplicar la
microeconometría para analizar la demanda de los consumidores a incorporar el
consumo como indicador clave en la medición del bienestar y la pobreza. En un
momento como el actual, trabaja en la medida del impacto de la crisis en las
condiciones de vida de diversos países.
El jurado internacional que lo galardonó consignó como
rasgo distintivo de sus trabajos es el uso de encuestas detalladas en lugar de
los datos agregados de las Cuentas Nacionales y que se dio cuenta de que el
crecimiento del PIB, el consumo o el dato de ventas de coches no servían para
tener una visión real del bienestar de la población , pero, por sobre todo,
cuando de los hogares más pobres se trata, es necesario obtener datos más
detallados sobre el consumo, la ingesta de calorías, el gasto en medicamentos o
la frecuentación de los sistemas sanitarios“
![]() |
Foto: Archivo GEO |
Para obtener estos datos es necesario recurrir a
encuestas a las familias con cuestionarios específicos que ofrecen más
información sobre el comportamiento de los individuos en aspectos que son claves
para el bienestar. La especificidad y el
detalle de los cuestionarios desarrollados por Deaton permiten segmentar a la
población y analizar el impacto de las medidas políticas adoptadas en función
de distintos aspectos del comportamiento económico contemplados en las encuestas.
Un elemento fundamental para medir el número de
pobres es determinar una línea de pobreza, que depende del nivel de precios de
los bienes disponibles para su consumo. Su trabajo sobre índices de precios
para calcular líneas de pobreza ha sido también muy influyente, cuestionando
los cálculos oficiales de algunos países y organismos internacionales. Por
ejemplo, la aplicación de sus métodos en la investigación sobre la pobreza en
la India, ha concluido que no toda la población se está beneficiando del crecimiento
económico de la potencia emergente, lo que ha suscitado un intenso debate
social y político.
En la etapa más reciente se ha interesado por
factores subjetivos que influyen en la percepción del bienestar, siendo
firmante, junto al premio Nobel Daniel Kahneman, de un artículo publicado en Proceedings
of the National Academies of Sciences en septiembre de 2010 sobre la
relación entre ingresos y sensación de bienestar emocional. Analizaron las
encuestas realizadas a 450.000 estadounidenses durante 2008 y 2009 para indagar
la relación entre dinero y felicidad. Entre sus conclusiones, señalaban que a
partir de los 75.000 dólares anuales, tener más renta no aumentaba la
felicidad.
Actualmente, su atención se centra en el análisis de
las consecuencias de la crisis: “Estoy intentando medir el impacto de la crisis
en diferentes países de Europa, Latinoamérica y otros, para decidir cuáles
serán los siguientes pasos necesarios, pero en mi opinión, todos debemos ser
conscientes del momento que estamos atravesando y aceptar los cambios en las
condiciones de vida a los que muchas familias desgraciadamente tendrán que
hacer frente en muchos países del mundo. Lo más importante es adaptarse y
asumir que necesitamos una gran cantidad de restricciones económicas y
ajustes”.
Fuente: Madrimasd.org
-Agencia EFE, Álvaro Terán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario