![]() |
Foto: Archivo GEO |
Ha comenzado en el partido bonaerense de General Paz la distribución de semillas del Programa “PRO–HUERTA”, correspondiente al período Otoño–Invierno, Las personas integrantes del programa deberán dirigirse a la Secretaría de Promoción del Desarrollo y Turismo, ubicada en Ranchos, en el horario de 7 a 13 o a las Delegaciones de dicha secretaría establecidas en las localidades de Loma Verde y Villanueva, según la información municipal publicada.
¿Qué es el PROGRAMA PRO-HUERTA?
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación,puso en marcha el PROGRAMA PRO-HUERTA en 1990 y en la actualidad cuenta
con el financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través
del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA), creado por Ley Nº
25.724/03.
![]() | |
Foto: Archivo INTA |
El programa Pro-Huerta nació con el objetivo de promover la
autoproducción de alimentos frescos y saludables entre la población en
situación de pobreza, utilizando como mecanismo la creación de espacios de
aprendizaje y la provisión de insumos para difundir modelos de huerta y granja
orgánica de tipo familiar, escolar, comunitario e institucional.
Inicialmente los técnicos del INTA seleccionaron semillas hortícolas de
“tipo” (12 especies) como constitutiva para una huerta de familia de cinco
personas con una superficie de 100 metros cuadrados, pero se fue adaptando a
las diversas condiciones agroecológicas del país, diferenciándolas según
regiones y consumo local. El programa tiene dos campañas anuales:
“otoño-invierno” y “primavera-verano”.
![]() |
Foto: Archivo INTA |
Para participar en el programa se precisa tener una superficie adecuada
para realizar el micro emprendimiento, recibir la capacitación que el mismo
programa brinda y asumir el compromiso para la continuidad en el cultivo de la
huerta. Según
datos oficiales para 2011, cerca de 3,5 millones de personas de 3.600
localidades y parajes de toda la Argentina producen sus propias hortalizas,
frutas, carne y huevos. Las huertas que promueven las familias permiten satisfacer el 72 % de su
demanda diaria de vitaminas y minerales (hierro,calcio,fibras,vitaminas A y
C).
Las acciones que se realizan dentro de Pro-Huerta incluyen la
dinamización de redes sociales, la capacitación de promotores voluntarios y la
población involucrada, la asistencia técnica, el acompañamiento sistemático de
emprendimientos productivos y la provisión de semillas y planteles de granja,
(pollo,conejos y huevos).
![]() |
Ir a Página Oficial Pro-Huerta |
Existen 624 mil huertas familiares y 125 mil granjas en todo el país.
Colaboran más de 19.000 promotores o agentes multiplicadores, que acompañan la
labor de alrededor de 700 técnicos. La red de vinculación de Pro-Huerta
comprende más de 10 mil instituciones, entidades de todo tipo, entre las que se
destacan: municipios, centros educativos organizaciones de base, hospitales,
centros de salud, entidades religiosas, minoridad y personas con capacidades
especiales, centros de jubilados, organizaciones no gubernamentales, programas
y organismos provinciales.
Las metas inmediatas son “sumar más gente a la propuesta agroecológica;
que se pueda producir en forma orgánica, libre de agroquímicos; que la gente
pueda acceder a la tierra y al agua, que son los bienes necesarios para la
producción.
Pro-Huerta en el mundo
Pro-Huerta es considerado por estados y organizaciones de cooperación
internacional como una política de autoproducción de alimentos masiva, única,
exitosa y posible de replicar. En este sentido, durante 2005 comenzó la
experiencia de trabajo conjunto con Haití, que sólo en 4 años logró instalar 11
mil huertas agroecológicas y formar 1.800 promotores. Luego del terremoto del 2010,
se ejecutó un proyecto de ampliación del Programa Pro-Huerta en el país
caribeño, con el objetivo de alcanzar al millón de productores para 2015. A
este trabajo se suman experiencias similares en Guatemala, Colombia, Perú,
Brasil, Venezuela, Cuba, entre otros países.
Gustavo Eduardo Olivera
No hay comentarios:
Publicar un comentario