El proyecto que impulsa la Asociación del Fútbol Argentino para fusionar la primera y segunda división causó un revuelo impresionante en todos los sectores, incluido en las redes sociale.
Hay quienes aseguran que esto se está haciendo para beneficiar a River. Otros, mencionan como beneficiarios a los “grandes” como Boca, San Lorenzo y Racing, que corren riesgo de descender en el torneo apertura que comenzará el próximo 5 de agosto, porque están muy mal posicionados en la tabla del descenso. Otros, hablan de intereses económicos y negociados, también, de intereses políticos, ligados con la demagogia y con mecanismos oscuros del desempeño del poder.
Lo cierto es que nuestro fútbol, en lo deportivo y económico, no anda bien desde hace mucho tiempo y, además, la mayoría de los clubes están quebrados…
Querer esconder esta realidad es casi como tapar el sol con las manos.
Dirigentes del fútbol y funcionarios de la Jefatura de Gabinete, que se encargan del programa de “Fútbol para Todos”, que desde 2009 entrega a la AFA más de 600 millones de pesos por cada torneo, no aceptan las críticas, a lo que han dado en llamar, “Un acto de federalismo…” y niegan que haya dobles intenciones en la fusión de categorías,
Por su parte, Julio Grondona, (por si a alguien le queda dudas es el presidente de la AFA desde la dictadura militar) declaró que el proyecto de reestructurar el fútbol argentino, con la posible fusión de la Primera División con la B Nacional para la temporada 2012/13, "Sigue estando y será sometido al debate de la Asamblea de Clubes".
Hay que recordar que el próximo 18 de octubre se elegirán nuevas autoridades en la AFA y Grondona esperará a ser reelecto en el cargo por novena vez consecutiva para luego llamar a una Asamblea especial que tratará el tema de la fusión de categorías la que, seguramente, se llevará a cabo una vez que esté definida la sucesión presidencial del país.
No hay que olvidar que para que este proyecto “cierre” el Poder Ejecutivo Nacional deberá aumentar al doble su aporte, es decir, tendrá que llevar a 1.200 millones de pesos la partida presupuestaria para el fútbol y esta, es una medida muy difícil para comunicar a la ciudadanía.
Si tenemos en cuenta todo lo que aseguró la presidente Cristina de Kirchner cuando puso en marcha el programa “Fútbol para Todos” en 2009, en cuanto a que el Estado iba a ganar tanto dinero que pensaba asignar parte de las ganancias al desarrollo de los demás deportes” o que, la asignación universal por hijo involucra a 3.600.000 chicos y adolescentes y se invierte menos de 800 millones por año y que con estos 1.200 millones se podría aumentar de 220 a 550 pesos mensuales la Asignación Universal por Hijo, que sería un número más cercano a la realidad porque daría 18 pesos por día para comida y necesidades básicas por cada chico o adolescente que necesita ser contenido por el Estado.
Es un tema muy politizado y difícil como vemos… Lo cierto es que si el Estado pone la plata, también debe postular o diseñar los mecanismos de control. Y los objetivos para que los números cierren. Incluso chequear los contratos de los jugadores. Por su parte, los clubes, con la plata que reciben, tendrían que hacer algo más que presentar un equipo cada fin de semana para que la gente lo consuma por televisión. Habría que exigir una renovación de los dirigentes de clubes de fútbol que han demostrado su incapacidad para gestionar fondos que, ahora, son públicos!!!
Sin un cambio en serio, volveremos a asistir indefinidamente a retoques, más o menos profundos, financiados siempre por la misma chequera fácil, la nuestra, la del Estado… y nivelando todo el sistema para abajo. Hay “Milanesas para todos”, “Lácteos para todos”, “Cerdos para todos, “Fútbol para todos y, también:
“Degradación para todos”... al compàs de Cambalache, del visionario Discèpolo...
jueves, 28 de julio de 2011
lunes, 25 de julio de 2011
Una inquietante fuga hacia el dólar
Por Osvaldo Granados
Hay un viejo diálogo entre economistas. Uno le dice: ¿Cómo está tu mujer. El otro contesta: ¿Comparado con qué?. Allí esta la clave. Cuando decimos hay muchos dólares de reservas en el Banco Central: ¿Comparados con qué?
El excedente de reservas en enero del 2010 alcanzaba a cubrir 8,6 meses de importaciones, en mayo del 2011 alcanzó a 3,3 meses.
Las reservas se mantienen estabilizadas desde el 2007 cuando Néstor Kirchner dejó la presidencia con 52.000 millones de dólares. Pero en estos 4 años, la economía creció al 9%; las importaciones al 39 % y la base monetaria al 40%. Las reservas están igual.
En el acto en la Bolsa de Comercio, Cristina dijo que había que educar para que no se apueste al dólar.
Algo parecido había expresado en 1981 Lorenzo Sigaut, ministro de Economía, con la famosa frase, "el que apuesta al dólar pierde". Los empresarios, inversionistas, la gente salió a comprar en forma desenfrenada y se devaluó 10 días después, Sigaut hizo mutis por el foro.
Pocos meses antes del desastre en el 2001, el Congreso aprobó una ley de Intangibilidad de los depósitos. Esto quería decir en buen romance, que los plazos fijos en los bancos, no podían ser "tocados". Cuatro meses después, fueron, tocados y expropiados, por el corralito y corralón.
¿Cuál es la enseñanza?
Todos aprendieron a no creer en las palabras de los que dirigen el país. Sospechan que cuando se preocupan por algo, es porque el tsunami puede estar cerca.
Hay que entender que el dólar, es la principal forma de ahorro de los argentinos. Si se sospecha que está barato, comprarlos se convierte en algo compulsivo. Muchos no hacen grandes compras, pero apenas tienen el "sobrante", van a las cuevas o a las agencias de cambio.
De una muestra de países emergentes grandes, la Argentina, es el que menos reservas logró sumar en lo que va del año; y el que menos lo ha hecho desde la crisis del 2008.
TRABAS
Como el dólar es mucho más accesible, crecen las importaciones. Guillermo Moreno intenta frenar la caída del superávit comercial, con trabas a las importaciones.
El problema es la balanza energética. Paso de un superávit de 4.000 millones de dólares hace 2 años a un déficit que estaría entre 500 y 1.500 millones de dólares a fin de año.
Esto pasa en un contexto en el que el dólar se debilita contra otras monedas. ¿Está atrasado el dólar? No, pero para muchos sectores ya no es competitivo y dependemos del real de Brasil.
Se supo que están preocupados cuando en una reunión que se realizó en el ministerio de Planificación se habló de importar combustible, por la escasez. Como es más caro en el exterior, se pensó en subsidiar a las empresas petroleras.
El secretario de Comercio Interior se negó porque dijo que necesita un superávit de 9.000 millones de dólares para financiar las turbulencias provocadas por las fuertes fugas de capitales. "No estoy dispuesto a destinar ese dinero para mantener el tanque lleno de los automovilistas".
Las empresas explicaron que no estaban dispuestas a importar a costa de su rentabilidad. El precio local es 40% más barato que en el exterior.
La inseguridad es parte de nuestra historia económica. Nadie puede vender un seguro contra devaluaciones y corridas bancarias a pesar de que ya existen pólizas para casi todo.
Los recuerdos del uno a uno son dolorosos. Además contabilizan los inversores la inflación; la fuga de dólares; la caída del superávit comercial; el déficit energético y el aumento en la necesidad de financiamiento en la suba del gasto publico.
Los plazos fijos cayeron en junio por primera vez en el año. Muchos se comienzan a preguntar si después de octubre se devalúa. Otros preguntan si el dólar a $ 4 puede aguantar mucho tiempo. Las dudas cuando son más que las certezas despiertan al viejo gigante dormido y aparecen entre las sombras "los dolarmaníacos".
Hay un viejo diálogo entre economistas. Uno le dice: ¿Cómo está tu mujer. El otro contesta: ¿Comparado con qué?. Allí esta la clave. Cuando decimos hay muchos dólares de reservas en el Banco Central: ¿Comparados con qué?
El excedente de reservas en enero del 2010 alcanzaba a cubrir 8,6 meses de importaciones, en mayo del 2011 alcanzó a 3,3 meses.
Las reservas se mantienen estabilizadas desde el 2007 cuando Néstor Kirchner dejó la presidencia con 52.000 millones de dólares. Pero en estos 4 años, la economía creció al 9%; las importaciones al 39 % y la base monetaria al 40%. Las reservas están igual.
En el acto en la Bolsa de Comercio, Cristina dijo que había que educar para que no se apueste al dólar.
Algo parecido había expresado en 1981 Lorenzo Sigaut, ministro de Economía, con la famosa frase, "el que apuesta al dólar pierde". Los empresarios, inversionistas, la gente salió a comprar en forma desenfrenada y se devaluó 10 días después, Sigaut hizo mutis por el foro.
Pocos meses antes del desastre en el 2001, el Congreso aprobó una ley de Intangibilidad de los depósitos. Esto quería decir en buen romance, que los plazos fijos en los bancos, no podían ser "tocados". Cuatro meses después, fueron, tocados y expropiados, por el corralito y corralón.
¿Cuál es la enseñanza?
Todos aprendieron a no creer en las palabras de los que dirigen el país. Sospechan que cuando se preocupan por algo, es porque el tsunami puede estar cerca.
Hay que entender que el dólar, es la principal forma de ahorro de los argentinos. Si se sospecha que está barato, comprarlos se convierte en algo compulsivo. Muchos no hacen grandes compras, pero apenas tienen el "sobrante", van a las cuevas o a las agencias de cambio.
De una muestra de países emergentes grandes, la Argentina, es el que menos reservas logró sumar en lo que va del año; y el que menos lo ha hecho desde la crisis del 2008.
TRABAS
Como el dólar es mucho más accesible, crecen las importaciones. Guillermo Moreno intenta frenar la caída del superávit comercial, con trabas a las importaciones.
El problema es la balanza energética. Paso de un superávit de 4.000 millones de dólares hace 2 años a un déficit que estaría entre 500 y 1.500 millones de dólares a fin de año.
Esto pasa en un contexto en el que el dólar se debilita contra otras monedas. ¿Está atrasado el dólar? No, pero para muchos sectores ya no es competitivo y dependemos del real de Brasil.
Se supo que están preocupados cuando en una reunión que se realizó en el ministerio de Planificación se habló de importar combustible, por la escasez. Como es más caro en el exterior, se pensó en subsidiar a las empresas petroleras.
El secretario de Comercio Interior se negó porque dijo que necesita un superávit de 9.000 millones de dólares para financiar las turbulencias provocadas por las fuertes fugas de capitales. "No estoy dispuesto a destinar ese dinero para mantener el tanque lleno de los automovilistas".
Las empresas explicaron que no estaban dispuestas a importar a costa de su rentabilidad. El precio local es 40% más barato que en el exterior.
La inseguridad es parte de nuestra historia económica. Nadie puede vender un seguro contra devaluaciones y corridas bancarias a pesar de que ya existen pólizas para casi todo.
Los recuerdos del uno a uno son dolorosos. Además contabilizan los inversores la inflación; la fuga de dólares; la caída del superávit comercial; el déficit energético y el aumento en la necesidad de financiamiento en la suba del gasto publico.
Los plazos fijos cayeron en junio por primera vez en el año. Muchos se comienzan a preguntar si después de octubre se devalúa. Otros preguntan si el dólar a $ 4 puede aguantar mucho tiempo. Las dudas cuando son más que las certezas despiertan al viejo gigante dormido y aparecen entre las sombras "los dolarmaníacos".
jueves, 14 de julio de 2011
El rubro 59: entre la hipocresia y la demagogia.
Hoy, los avisos del rubro 59 que ofrecían servicios sexuales en el diario Clarín se mudaron al 47 del mismo diario, camuflados como servicios de Salud y Belleza (masajistas). Por otra parte, se ha incrementado la publicidad de servicios sexuales por medio de volantes en mano y pegatinas de cartelitos, en todo el microcentro porteño. Por lo dicho anteriormente se puede determinar que, como mínimo, la norma que prohibió la publicación de oferta de servicios sexuales, es incompleta o defectuosa, dada la vulnerabilidad demostrada por la misma en la práctica, lo que potencia la idea que la verdadera finalidad del decreto presidencial era tratar de obstaculizar la facturación anual de, aproximadamente, 8 millones de pesos que realizaba el diario Clarín y que la exposición, con bombos y platillos de la presidente Cristina Fernández de Kirchner era un acto absolutamente demagógico y mediático. Una puesta en escena diaria a las que nos tiene acostumbrados el aparato publicitario del gobierno K, el mismo gobierno K que, después de casi 6 años de mayoría parlamentaria mantiene, INAMOVIBLE, la Ley de Actividades Financieras que decretó la dictadura de Videla y que Martínez de Hoz usó para “destruir al sistema económico productivo y provocar el vaciamiento del país” a fines de los años 70.
También, creo que no se ha explorado el siguiente análisis:
Si el gobierno está tan dispuesto a combatir la trata de personas y cree que las publicaciones del rubro 59 pueden llegar a ser un vínculo comunicacional entre las bandas de “trata” con sus potenciales clientes, al decretar la prohibición de los avisos de publicidad esta cerrando una puerta hacia la posibilidad de llegar hasta quienes hacen uso del acto criminal de trata para desarrollar el negocio de servicios sexuales
En síntesis: si Cristina Kirchner quiere combatir el flagelo de trata ¿Por qué anuló por decreto la fuente de información primaria para el esclarecimiento del tema? Los investigadores policiales o judiciales deberían incursionar desde “abajo hacia arriba” en los avisos del rubro 59 para descubrir: lugares, personas de contacto, líneas telefónicas, propietarios de departamentos y locales donde se ejerce la prostitución, y en definitiva podría el Estado determinar, con facilidad, si quien está ofreciendo sus servicios sexuales lo hace por voluntad propia o porque está siendo obligada a ello… ¿No les parece?
También, creo que no se ha explorado el siguiente análisis:
Si el gobierno está tan dispuesto a combatir la trata de personas y cree que las publicaciones del rubro 59 pueden llegar a ser un vínculo comunicacional entre las bandas de “trata” con sus potenciales clientes, al decretar la prohibición de los avisos de publicidad esta cerrando una puerta hacia la posibilidad de llegar hasta quienes hacen uso del acto criminal de trata para desarrollar el negocio de servicios sexuales
En síntesis: si Cristina Kirchner quiere combatir el flagelo de trata ¿Por qué anuló por decreto la fuente de información primaria para el esclarecimiento del tema? Los investigadores policiales o judiciales deberían incursionar desde “abajo hacia arriba” en los avisos del rubro 59 para descubrir: lugares, personas de contacto, líneas telefónicas, propietarios de departamentos y locales donde se ejerce la prostitución, y en definitiva podría el Estado determinar, con facilidad, si quien está ofreciendo sus servicios sexuales lo hace por voluntad propia o porque está siendo obligada a ello… ¿No les parece?
sábado, 2 de julio de 2011
Una zarina en Olivos
Al menos, todavía, no tenemos Gulag. Nuestro kremlin local es chiquito, femenino, ajardinado y de noche iluminado al gusto de Walt Disney. Dispuesta la teatralidad del mono cónclave (solo uno habla, solo uno decide, solo uno elige), la cómoda carpa de la dacha de Olivos se abrirá para el ingreso de 200 invitados de distinta ralea y sonrisa. Es el Soviet Supremo de la Unión de Repúblicas Peronistas de la Argentina. Acuden a enterarse de un secreto. Pese a ser figuras relevantes sólo les asiste el derecho de audición. Todos se sorprenden al verse y se besan con efusión perruna. Aunque "no a la rusa". Son económicos: uno a la mejilla con palma a la espalda. El bisbiseo, la explosión de risa que produce el final de distintos chistes en grupúsculos que aún no ocuparon su silla, fijan un clima de cine de barrio, de club. El chiste de más éxito es un dato estadístico: Puerto Madero y Fuerte Apache son los dos lugares más seguros de la capital. Lo repiten, y resoplan de risa. En el grupo destaca joven rubión sonriente surgido del riñón de Alsogaray. Es el más mirado por hombres y mujeres. Sentado a su derecha, movedizo y locuaz, un pegajoso no deja de acosarlo. Es el camarada Canciller.
Como es fácil colegir, hablamos de un espacio de cúpula, de cumbre, de altísimo poder. Este grupo lo tiene y se ha reunido aquí para seguir reforzando la increíble máquina que mes a mes, durante años, le permitió a sus acólitos hacerse del Todo. Ese Todo tiene 3 millones de kms2 y 40 millones de personas. La mayor parte de ellas en Babia y apenas interesada por su geografía y por su historia. Medio millón babea en la Feria del Automóvil. La mitad menos uno moquea en el Monumental. Tres millones se descerebran con Tinelli. Hay como un regusto en ser cobayos en lo que sea: un programa de televisión, un país sin reglas o una elección a lo que salga. Nada importa demasiado en esta bizarra república del revés. Ni el fondo ni la forma. Todo vale. Su máxima jerarquía es la de Presidente de la República, cargo que por protocolario, vetusto y verbal se reconvirtió en el de Reina al estilo oriental, tipo Zarina. Y es Ella quien por fin hace su mágica aparición en la Carpa, por lo que al instante se aplacan rumores, sofocos y jadeos. La nomenclatura local queda en éxtasis, como si ingresara el Papa. Pero es la Mámma.
Una crónica de Palacio puede también contarse así pues así es como "también" sucede. Teatral. Fatal. Letal. Los huesitos de Alberdi repican en su tumba. Sarmiento putea a troche moche. Pero de qué les vale si no son más que fósiles gorilas que el bombo del Tula espantó. En la Argentina 2011 hay lo que hay. Soviet Supremo disponiendo de la Caja como emboscada electoral. Y Oposición que titubea en Binner, abruma en Carrió, salmodia en Alfonsín, amenaza en Duhalde, delira en Rodríguez Sáa.
A cuatro meses del borde de la cornisa, nada será más patrio que el duelo que sostendrán durante semanas con sus alados pies el angélico Messi y el diablito Neymar que Brasil sacó de su galera. El resto del invierno se perderá "en el infinito de las cosas diarias" como llama el sinfónico poeta uruguayo Euardo Espina al épico minimalismo de seguir en pie, pese a todo. Para ello primero habrá que despertar. Segundo, dar con la alternativa que exorcize tanto boludeo, prepoteo, manoseo y cristineo.
"Todos con las manos en el cielo que hay que rezar/La gente buena que se ponga a cantar" viene pidiendo ya el bueno de Vicentico.
Esta nota fue escrita por Esteban Peicovich para Perfil.com
Como es fácil colegir, hablamos de un espacio de cúpula, de cumbre, de altísimo poder. Este grupo lo tiene y se ha reunido aquí para seguir reforzando la increíble máquina que mes a mes, durante años, le permitió a sus acólitos hacerse del Todo. Ese Todo tiene 3 millones de kms2 y 40 millones de personas. La mayor parte de ellas en Babia y apenas interesada por su geografía y por su historia. Medio millón babea en la Feria del Automóvil. La mitad menos uno moquea en el Monumental. Tres millones se descerebran con Tinelli. Hay como un regusto en ser cobayos en lo que sea: un programa de televisión, un país sin reglas o una elección a lo que salga. Nada importa demasiado en esta bizarra república del revés. Ni el fondo ni la forma. Todo vale. Su máxima jerarquía es la de Presidente de la República, cargo que por protocolario, vetusto y verbal se reconvirtió en el de Reina al estilo oriental, tipo Zarina. Y es Ella quien por fin hace su mágica aparición en la Carpa, por lo que al instante se aplacan rumores, sofocos y jadeos. La nomenclatura local queda en éxtasis, como si ingresara el Papa. Pero es la Mámma.
Una crónica de Palacio puede también contarse así pues así es como "también" sucede. Teatral. Fatal. Letal. Los huesitos de Alberdi repican en su tumba. Sarmiento putea a troche moche. Pero de qué les vale si no son más que fósiles gorilas que el bombo del Tula espantó. En la Argentina 2011 hay lo que hay. Soviet Supremo disponiendo de la Caja como emboscada electoral. Y Oposición que titubea en Binner, abruma en Carrió, salmodia en Alfonsín, amenaza en Duhalde, delira en Rodríguez Sáa.
A cuatro meses del borde de la cornisa, nada será más patrio que el duelo que sostendrán durante semanas con sus alados pies el angélico Messi y el diablito Neymar que Brasil sacó de su galera. El resto del invierno se perderá "en el infinito de las cosas diarias" como llama el sinfónico poeta uruguayo Euardo Espina al épico minimalismo de seguir en pie, pese a todo. Para ello primero habrá que despertar. Segundo, dar con la alternativa que exorcize tanto boludeo, prepoteo, manoseo y cristineo.
"Todos con las manos en el cielo que hay que rezar/La gente buena que se ponga a cantar" viene pidiendo ya el bueno de Vicentico.
Esta nota fue escrita por Esteban Peicovich para Perfil.com
martes, 21 de junio de 2011
“ISWA Beacon” minimización y reciclado de residuos - Buenos Aires 2011
Hoy martes 21 de junio, en el Palacio San Miguel de la Capital Federal, está desarrollándose la conferencia Internacional ISWA Beacon 2011 “Minimización y Reciclado de Residuos”. En la misma estan presentes destacados expertos internacionales, integrantes de ISWA (Internacional Solid Waste Association) e integrantes de ARS (Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos), quienes están baportando información, experiencia y conocimientos técnicos sobre los avances actuales de la minimización y reciclado de los residuos sólidos urbanos.
Beacon 2011 es la conferencia sobre Minimización y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos más importante del año. La Conferencia “ISWA Beacon” sobre Minimización y Reciclado busca aportar elementos para el cumplimiento de metas sobre reducción, recuperación y reciclado de residuos; expresar cuáles son las dificultades en el diagrama de la formulación de los distintos sistemas, reuniendo a expertos nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos y experiencias.
De la conferencia participarán el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación, Juan José Mussi; el Ministro de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli y el Presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Julio César Pereyra.
Fuente: GCABA
lunes, 20 de junio de 2011
Básquet: Preolímpico Mar del Plata 2011
El equipo dirigido por Julio Lamas formará parte del grupo B del Preolímpico que se llevará a cabo en la ciudad Mar del Plata, entre los días del 30 de agosto al 11 de setiembre del 2011.
El seleccionado argentino conformará el grupo B"", que además lo integran Puerto Rico, Uruguay, Panamá y Paraguay.
Por su parte, el otro país cabeza de serie, Brasil, compartirá el grupo A con Canadá, República Dominicana, Venezuela y Cuba.
Argentina debutará el martes 30 de agosto frente a su par de Paraguay, en el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata, luego se medirá con Uruguay (el 31 de agosto). El 1 de setiembre tendrá fecha libre, el 2 jugará ante Puerto Rico y el 3 frente a Panamá, siempre en el último turno de cada jornada.
Fuente: Telam
jueves, 9 de junio de 2011
El día de la periodista y del periodísto...
La uruguaya Petrona Ignacia Rosende es considerada la primer mujer periodista del Río de la Plata porque en 1830 fundó en Buenos Aires el periódico “La Aljaba-Dedicado al bello sexo Argentino”. Por aquellos tiempos, las burlas de los caballeros la acompañaron hasta su Montevideo natal donde, finalmente, murió a los 75 años de edad, en 1863. Este recordatorio/homenaje apunta a balancear el machismo reinante en el gremio de la información a la hora de las distinciones, lo cual me parece una reverenda injusticia.
En los tiempos que la temática de la igualdad de género es tratada por las periodistas y los “periodístos”(como tendrían que decir los ultra progresistas y feministas) a lo largo de cientos de kilómetros repletos de caracteres, o de ondas de radiofrecuencia, o de cable coaxil. Nos encontramos con que los principales medios y organizaciones políticas y sociales hacen referencia a gran cantidad de hombres del oficio de la pluma, el micrófono, el grabador y la cámara, en detrimento de las mujeres que, sin embargo, en número significativo trabajan en los medios periodísticos, de alguna manera, haciendo honor a aquella uruguaya que tenía como lema de su periódico: “Nos libraremos de las injusticias de los hombres cuando no existamos entre ellos”.
Se repiten en casi todas las publicaciones alusivas, los nombres de Rodolfo Walsh, Mariano Moreno, Osvaldo Bayer, Rodolfo Braceli, Nelson Castro, Robert Cox, Hugo Gambini, Carlos Garaycochea, Isidoro Gilbert, Francisco Juárez, José Ignacio López, Hugo Caligaris, Jorge Urien Berri, Daniel Santoro, Esteban Peicovich, Osvaldo Pepe y Armando Vidal. Aquí se nota que los periodistas cuando hablan del sexo débil, lo hacen en serio, porque, solamente, pude leer a dos mujeres mencionadas entre las premiadas: Magdalena Ruiz Guiñazú, Julia Constenla.
Evidentemente Petrona Ignacia Rosende tenía razón cuando definió su lema para el diario. ¡Felíz día mujeres periodistas!
En los tiempos que la temática de la igualdad de género es tratada por las periodistas y los “periodístos”(como tendrían que decir los ultra progresistas y feministas) a lo largo de cientos de kilómetros repletos de caracteres, o de ondas de radiofrecuencia, o de cable coaxil. Nos encontramos con que los principales medios y organizaciones políticas y sociales hacen referencia a gran cantidad de hombres del oficio de la pluma, el micrófono, el grabador y la cámara, en detrimento de las mujeres que, sin embargo, en número significativo trabajan en los medios periodísticos, de alguna manera, haciendo honor a aquella uruguaya que tenía como lema de su periódico: “Nos libraremos de las injusticias de los hombres cuando no existamos entre ellos”.
Se repiten en casi todas las publicaciones alusivas, los nombres de Rodolfo Walsh, Mariano Moreno, Osvaldo Bayer, Rodolfo Braceli, Nelson Castro, Robert Cox, Hugo Gambini, Carlos Garaycochea, Isidoro Gilbert, Francisco Juárez, José Ignacio López, Hugo Caligaris, Jorge Urien Berri, Daniel Santoro, Esteban Peicovich, Osvaldo Pepe y Armando Vidal. Aquí se nota que los periodistas cuando hablan del sexo débil, lo hacen en serio, porque, solamente, pude leer a dos mujeres mencionadas entre las premiadas: Magdalena Ruiz Guiñazú, Julia Constenla.
Evidentemente Petrona Ignacia Rosende tenía razón cuando definió su lema para el diario. ¡Felíz día mujeres periodistas!
martes, 7 de junio de 2011
Un homenaje a la primera periodista del Río de la PLata (1830-1831)
Petrona Ignacia Rosende, nacida en Montevideo el 17 de octubre de 1787, fue la primera periodista del Río de la Plata. En 1830 fundó en Buenos Aires el periódico que se llamaba “La Aljaba – Dedicado al bello sexo Argentino”. Contenía notas sobre educación de los hijos, moda, religión, política, liberación femenina y la frívola actividad social.
La Aljaba (se llama así a la caja con flechas que se lleva en la espalda, mediante una cinta que se cruza al pecho) tuvo un total de 18 ejemplares. Apareció desde el 16 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831. Salía dos veces por semana.
El lema del periódico era: “Nos libraremos de las injusticias de los hombres cuando no existamos entre ellos”. ¿Cómo respondían los caballeros ante La Aljaba? Se burlaban de su contenido.
Más adelante, Petrona Rosende regresó a Montevideo y estableció una Escuela de Niñas. Murió en 1863 a la edad de 75 años.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/la-primera-periodista?utm_medium=twitter&utm_source=twitterfeed
La Aljaba (se llama así a la caja con flechas que se lleva en la espalda, mediante una cinta que se cruza al pecho) tuvo un total de 18 ejemplares. Apareció desde el 16 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831. Salía dos veces por semana.
El lema del periódico era: “Nos libraremos de las injusticias de los hombres cuando no existamos entre ellos”. ¿Cómo respondían los caballeros ante La Aljaba? Se burlaban de su contenido.
Más adelante, Petrona Rosende regresó a Montevideo y estableció una Escuela de Niñas. Murió en 1863 a la edad de 75 años.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/la-primera-periodista?utm_medium=twitter&utm_source=twitterfeed
Una alumna de Avellaneda ganó el concurso de Proactiva: «Alrededor del Mundo»
Su nombre es Solange Villasanti Ramos, de la Escuela Primaria Nº 63. "Granaderos de San Martín", viajó junto a una docente a San Pablo, Brasil, y a la Cataratas del Iguazú, donde compartió una experiencia extraordinaria junto a niños de otros siete paises.
En esta oportunidad, en el marco de la campaña «Alrededor del mundo; cuando la biodiversidad da vida a mi ciudad», impulsada por la matríz francesa Veolia Environnement, más de 5000 chicos de entre 8 y 11 años dibujaron una especie - animal o vegetal - que consideraron importante proteger para el bienestar de los seres humanos y el equilibrio ambiental.
La alumna ganadora viajó con su maestra, María Teresa Pérez, a la ciudad de San Pablo, Brasil, para participar de la ceremonia de entrega premios. Allí, niñas y niños ganadores de las delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, México, Ecuador y Perú, acompañados por sus docentes; y representantes de la empresa en estos ocho países y la sede en Madrid, se reunieron en San Pablo y viajaron juntos a las ciudades de Foz y Puerto Iguazú, en una visita pedagógica para descubrir las riquezas naturales en su máxima expresión.
Allí, según relataron desde la empresa Proactiva, los chicos conocieron los Parques de Cataratas de ambos países (lo que más maravilló a todos fue la Garganta del Diablo, vista desde el lado argentino), el Parque das Aves (en Brasil) y la reserva de animales Güira Oga - que significa «Casa de los Pájaros» - (en Argentina), donde los recibió el Ministro de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Misiones, ingeniero Luis A. Jacobo, quien felicitó a los niños por el trabajo realizado y orientó su discurso a la importancia de la conciencia ambiental y la protección de la biodiversidad.
Grandes y chicos escucharon con mucha atención las diferentes historias sobre las especies autóctonas allí atendidas. Esta fundación recibe animales accidentados o maltratados por la venta ilegal de mascotas para curarlos y, en caso de que puedan ser reinsertados en el hábitat natural, los liberan en la selva misionera, aunque no siempre esto es factible. Los animales que no pueden sobrevivir en libertad, son atendidos en las mejores condiciones y pueden ser visitados por los turistas.
Tal como detallaron desde la empresa, participaron también del encuentro el Gerente General de AESA, ingeniero Erico Pedrotti, y el Director de Recursos Humanos y RSC de Proactiva, Dr. Manuel de la Torre.
El segundo premio (una bicicleta para la niña y una PC para la escuela) fue para Victoria Waldoke, de 5º grado del Instituto San Mateo, Ciudad de Buenos Aires, mientras que el 3º Puesto fue compartido entre Rocío Caraega, de 4º grado de la Escuela Nº 291 de Wanda, Provincia de Misiones y Ariel Coria, del C.A.E.M. 123 de Villa Dominico. Ambos recibirán también una bicicleta y una PC para cada escuela.
Fuente: http://www.laciudadavellaneda.com.ar/nota.php?id=8566
Solange, de 11 años de edad y alumna de 6to grado, resultó ganadora del concurso artístico y ambiental «Alrededor del Mundo» que organizó por cuarto año consecutivo en nuestro país la empresa Proactiva.
En esta oportunidad, en el marco de la campaña «Alrededor del mundo; cuando la biodiversidad da vida a mi ciudad», impulsada por la matríz francesa Veolia Environnement, más de 5000 chicos de entre 8 y 11 años dibujaron una especie - animal o vegetal - que consideraron importante proteger para el bienestar de los seres humanos y el equilibrio ambiental.
La alumna ganadora viajó con su maestra, María Teresa Pérez, a la ciudad de San Pablo, Brasil, para participar de la ceremonia de entrega premios. Allí, niñas y niños ganadores de las delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, México, Ecuador y Perú, acompañados por sus docentes; y representantes de la empresa en estos ocho países y la sede en Madrid, se reunieron en San Pablo y viajaron juntos a las ciudades de Foz y Puerto Iguazú, en una visita pedagógica para descubrir las riquezas naturales en su máxima expresión.
Allí, según relataron desde la empresa Proactiva, los chicos conocieron los Parques de Cataratas de ambos países (lo que más maravilló a todos fue la Garganta del Diablo, vista desde el lado argentino), el Parque das Aves (en Brasil) y la reserva de animales Güira Oga - que significa «Casa de los Pájaros» - (en Argentina), donde los recibió el Ministro de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Misiones, ingeniero Luis A. Jacobo, quien felicitó a los niños por el trabajo realizado y orientó su discurso a la importancia de la conciencia ambiental y la protección de la biodiversidad.
Grandes y chicos escucharon con mucha atención las diferentes historias sobre las especies autóctonas allí atendidas. Esta fundación recibe animales accidentados o maltratados por la venta ilegal de mascotas para curarlos y, en caso de que puedan ser reinsertados en el hábitat natural, los liberan en la selva misionera, aunque no siempre esto es factible. Los animales que no pueden sobrevivir en libertad, son atendidos en las mejores condiciones y pueden ser visitados por los turistas.
Tal como detallaron desde la empresa, participaron también del encuentro el Gerente General de AESA, ingeniero Erico Pedrotti, y el Director de Recursos Humanos y RSC de Proactiva, Dr. Manuel de la Torre.
El segundo premio (una bicicleta para la niña y una PC para la escuela) fue para Victoria Waldoke, de 5º grado del Instituto San Mateo, Ciudad de Buenos Aires, mientras que el 3º Puesto fue compartido entre Rocío Caraega, de 4º grado de la Escuela Nº 291 de Wanda, Provincia de Misiones y Ariel Coria, del C.A.E.M. 123 de Villa Dominico. Ambos recibirán también una bicicleta y una PC para cada escuela.
Fuente: http://www.laciudadavellaneda.com.ar/nota.php?id=8566
viernes, 3 de junio de 2011
Daniel Filmus: ¿Y el Puerto de Buenos Aires?
Nota dirigida al candidato a jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Daniel Filmus.
Me interesa saber cuál es tu propuesta para resolver "la vieja problemática" de la transferencia del puerto de Buenos Aires a la órbita de la C.A.B.A. dado que, actualmente, es administrado por la Nación, a través de la Secretaría de Transporte, debido a un "veto parcial" que hiciera el ex presidente Carlos Saúl Menem al Art. 11 de la Ley de Actividades Portuarias de 1992.
El puerto administrado por la ciudad en la que está emplazado, responde al lineamiento internacional en materia de infraestructura para el comercio exterior y, también, al espíritu de la Ley 24.093 sancionada por nuestro parlamento en el año 1992.
El sólo hecho de asumir como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bs. As. implica, en materia portuaria, encabezar el reclamo, ante el gobierno nacional, por la restitución de la jurisdicción sobre el puerto, debido a que el ex presidente Menem, con el Decreto Reglamentario 1029/92, burló el espíritu de la Ley que beneficiaba a los vecinos de Buenos Aires.
Es mi parecer, que el proyecto político que representás no convalida los mecanismos arbitrarios de la época menemista, por tal motivo, quiero preguntarte ¿Cuál es tu posicionamiento respecto a esta problemática?
Las vecinas y vecinos de la ciudad nos sentimos afectados, debido a que se dejan de percibir beneficios económicos, muy importantes, que genera la actividad portuaria y que, nuestar ciudad necesita, más que nunca, para cumplir con los "20 puntos para Buenos Aires", con los cuales no podría estar en desacuerdo jamás.
Quedo a la espera de tus consideraciones.
Gracias, por la atención dispensada.
Gustavo Olivera
Celular 1554927306
www.argentinoytanguero.blogspot.com
geolivera62@gmail.com
@JEX951 en Twetter
jueves, 2 de junio de 2011
Consideraciones políticamente incorrectas sobre el peronismo.
Loris Zanatta es un historiador italiano que dedicó una gran parte de su obra a investigar los fenómenos de la historia nacional ligados al peronismo. Trabajó sobre sus orígenes, sobre la relación con la Iglesia y las Fuerzas Armadas y en su último libro: “Eva Perón: Una biografía política”, intenta mostrar cómo fue el surgimiento de una figura tan mítica en la historia política argentina, como la de Evita. Personajes, hechos y procesos exhaustivamente estudiados y reinterpretados por la historiografía, son retomados y leídos bajo una nueva perspectiva que ilumina aspectos de una manera novedosa, que solo puede surgir del distanciamiento.
La originalidad de esta obra está en el límite de lo decible, de lo políticamente correcto. Un peronismo que devela sus límites y contradicciones y cuya matriz permanece inalterada y distante de la crítica.
PDM: ¿Por qué se interesó por estudiar la historia Argentina?
LZ: En este sentido que tengo que aclarar, que yo soy uno de los pocos italianos que no tiene vinculación familiar ni de ningún tipo con Argentina. Así que, realmente, fue de casualidad: fueron mis estudios los que me llevaron a estudiar a Argentina. Las cosas me fueron bien, así que una fuerza de inercia, digamos, me obligó en cierto sentido a seguir estudiando a Argentina.
Esa es la primera cosa, la segunda, es que con el tiempo y con la madurez también que tiene uno al hacer un trabajo durante mucho tiempo, aprendí que en realidad estudiar a Argentina, y también estudiar Latinoamérica en general, pero Argentina especialmente, puede ser una manera de estudiar problemas que son de carácter más general, más universal. O sea que a la historia universal se la puede estudiar desde cualquier lugar del mundo, y la historia Argentina, por supuesto, como todas las otras historias se presta a estudiar problemas de carácter universal.
PDM: Si bien el motivo principal de esta entrevista que es pedirle opiniones con relación a su último libro sobre Eva Perón, entendemos necesario partir de un trabajo suyo anterior, relacionado con el tema: ¿Cuál ha sido la participación en los hechos y en la ideología de la Iglesia Católica en los golpes de estado de 1930 y 1943?
LZ: A ver, yo diría que en 1930 comienza a manifestarse una reacción en la Argentina de carácter antiliberal, una reacción de la cual también el catolicismo forma parte, aunque se trata de una reacción muy poco estructurada. Muy poco estructurada, tanto en términos de ideologías como en términos institucionales. O sea de fuerza política.
En cambio después de más de una década de organización, institucionalización, de crecimiento ideológico y político y, también de crisis terminal del régimen liberal en Argentina, después de 10 años de esa trayectoria, en 1943, se asiste en Argentina a un tipo de golpe de estado nacional católico, yo diría. Un golpe de estado, en el que en la Argentina, como por otra parte, en contextos diferentes había acontecido en los principales países de la Europa latina (España, Portugal e Italia esencialmente), el régimen liberal termina y la inserción de las masas, en el orden social moderno, no se realiza a través de la institucionalidad liberal sino que se realiza, o comienza a realizarse, a través de movimientos políticos y de ideologías visceralmente antiliberales y de tipo corporativo.
PDM: ¿Cuál es el motivo que lo condujo a usted a escribir una nueva biografía de Eva Perón?
LZ: Aquí también hay dos razones. Una más coyuntural diría, y una un poco más estructural. La coyuntural es que hace 20 años que estuve dando vueltas por varios países de Europa y América Latina para realizar un trabajo sobre las relaciones internacionales en América Latina de la posguerra. Y efectivamente ahora estoy trabajando en ese libro.
Ahora, al trabajar mucho en los archivos diplomáticos y al reunir la información en los archivos diplomáticos de muchísimos países; al reunirla con, ya la documentación que había encontrado durante mis investigaciones acerca de la Iglesia y los militares en Argentina, ví que aparecían muchas cosas nuevas sobre Eva Perón y que la biografías existentes de Eva Perón nunca me habían convencido del todo. Siempre me habían dado la impresión de que el personaje de Eva Perón se había aislado demasiado del proceso general de la historia argentina de aquella época.
De aquí la voluntad de volver a enfrentar a este personaje. Esa es la primera razón.
La segunda razón es exactamente lo que decía antes. La figura de Eva Perón se presta mucho a una reflexión sobre fenómenos universales. O sea, Eva Perón, por supuesto, como cualquier gran personaje de la historia, es un personaje único y peculiar, pero al mismo tiempo, su forma de ejercer el poder es perfectamente conciliable con una reflexión hasta de carácter teórico y comparativo. Una reflexión sobre la categoría del populismo sobre la que yo anduve trabajando durante mucho tiempo. Y es una categoría que es muy interesante porque logra insertar el caso argentino y el caso del peronismo y de Eva Perón dentro de una fenomenología, una vez más como decía, de carácter universal. La de los populismos precisamente.
PDM: ¿Es por eso que su biografía, señala ya en el título que es una biografía política de Eva Perón?
LZ: Claro. Sí, se debe a esto. Claro, esto hay que aclararlo un poco, porque biografía política, en sentido general, no sería tampoco el título correcto. En el sentido de que todas las historias de los grandes personajes, son biografías políticas.
La categoría de político abarca un poco, todas las actividades humanas. Pero en este caso, mi decisión de ponerle “Biografía política”, era la idea precisamente de salir de la imagen de una Eva Perón que desarrolló su actividad en el campo social, siendo más o menos alejada de todas las otras actividades del gobierno o régimen peronista.
En realidad, mi intención era recrear todo el personaje de Eva Perón en todos sus aspectos, y en las relaciones de sus aspectos. Entonces es una biografía mucho más abarcativa. De acá la idea de político como una arena pública donde cabe toda la actividad de Eva Perón. No solo lo social si no toda la demás también.
PDM: El libro comienza con la muerte de Evita ¿a qué se debe esa “trampa de literato”?
LZ: Sí, no es casual. Lo he empezado así porque muchos historiadores siempre piensan “yo voy a escribir para mis 4 colegas”. Yo por suerte no, siempre pienso en que voy a escribir para un público amplio. Y pienso “cuál es la primera cosa que le tengo que decir a mi público”. Si voy a escribir sobre Eva, primero tengo que decir qué era Eva, cuándo murió. En qué se había transformado. Me pareció importante partir de ahí. Desde el final de su vida.
PDM: ¿Por qué usted ubica la iniciación de la vida política de Eva, en el acto revolucionario del 4 de junio del ’43?
LZ: Y por dos razones. Una que tiene que ver con la historia argentina y una que tiene que ver con la historia de Eva y de Perón.
Con la historia argentina, porque con esa fecha, un poco lo decía antes, se cierra realmente la etapa de Argentina liberal. Y la Argentina entra en una nueva etapa, que es una etapa dominada, digamos por un imaginario y una ideología de tipo nacionalista.
Entonces, un personaje, una figura, con la visión del mundo que Eva de manera inconsciente ya tenía, y con el tipo de relaciones que ella ya de alguna manera mantenía en la Capital, donde vivía, no podría haber accedido a los pasillos del poder sin que cambiara el 4 de junio del ’43 la coyuntura histórica nacional. Así que esa es una premisa fundamental.
La segunda premisa tiene más que ver con Eva Perón. Como acabo de decir, Eva Perón, en realidad, a pesar de ser muy joven y de ser una persona sin mucha instrucción, como es notorio, tenía muchas vinculaciones principalmente en el mundo militar y el mundo de la información. Pero principalmente a partir de 1943 el mundo militar y el mundo de la información se entrelazan mucho entre ellos y van a tener un poder estratégico extraordinario dentro del nuevo orden que va naciendo. Así que cuando Eva conoce a Perón en realidad es mucho más joven, pero es cierto también que Perón no tiene una clase política ya formada. Y Eva tiene relaciones personales que comienza a brindarle a Perón. Una parte de esas vinculaciones y de esa nueva clase dirigente, será la que a lo largo del tiempo, entrará en el peronismo a través de Eva. Serán centenares o millares.
PDM: Cuando, con mucha reticencia, cuidado y hasta miedo, algunos periodistas tratan de hacer una analogía entre populismo argentino y cierto fascismo de la primera época italiana, son vapuleados. ¿Qué relación encuentra entre el populismo argentino de aquella época y el fascismo italiano?
LZ: Yo creo que hay muchísimas analogías, y hay también algunas diferencias. En cuanto a las analogías, yo diría que forman parte de la misma familia. O sea, no estoy diciendo que el peronismo es un fascismo. Estoy diciendo que tanto el peronismo como el fascismo italiano y como muchos otros fenómenos, son precisamente como decía antes, populismos. ¿Y qué tienen en común los populistas? Son fenómenos. Y eso vale tanto para el fascismo en Italia como para el peronismo en la Argentina. Son fenómenos que, por un lado, integran. Integran las masas. Las nacionaliza, las socializa. Las integra en nombre de un imaginario antiguo, yo digo que es un imaginario pre-iluminista, pre- liberal. Es un imaginario que piensa en la sociedad como una entidad homogénea. Y la idea en el peronismo y en el fascismo es precisamente volver a darle homogeneidad a la Nación, al pueblo, a la sociedad. Así que esa es una característica en común.
La otra característica en común que tienen, y que es típica de los populismos, es sin embargo, que así como integran, por el otro, son fenómenos que tienen lo que yo le llamo la “pulsión totalitaria”. O sea que, en nombre de esa homogeneidad que quieren restaurar no toleran el pluralismo, la diferencia, la heterogeneidad de la sociedad que es una característica típica de la modernidad. Así que sí tienen una muy fuerte pulsión totalitaria.
Después hay una diferencia fundamental entre los dos fenómenos. Y aquí no voy a decir lo que dicen muchos para diferenciar el peronismo y el fascismo. No pondría el acento en la base social que, claro, en el peronismo es diferente porque está más asentada en la clase obrera. Pero no me parece lo más relevante. Lo más relevante es que el peronismo llega al poder en el hemisferio occidental después de la Segunda Guerra Mundial, y cuando los fenómenos totalitarios en el occidente han sido derrotados. Esto lo obliga al peronismo a hibridarse. O sea, a desarrollar esa “pulsión totalitaria” típica de los populismos dentro del marco de la democracia representativa y el estado liberal. En ese sentido, es el primer fenómeno de populismo post totalitario, es decir que termina hibridándose con la institucional democrática.
PDM: Eva Perón tuvo una particular manera de ejercer el poder. En general se coincide en que esto tuvo que ver con sus orígenes sociales, con sus orígenes familiares, con su profesión, pero ¿descubre en ella también, algún arco ideológico particular que escapa a esta situación personal y que tiene que ver con el momento y la circunstancia del tiempo?
LZ: Yo creo que sí. Una vez más el intento de ver a Eva en su trasfondo histórico. Yo creo que por un lado que Eva tenía efectivamente una natural visión del mundo. Y la popularidad de Eva tenía que ver, en gran medida, con que esa visión del mundo tan espontánea que ella tenía, era una visión del mundo que la mayoría de la población argentina y, principalmente, la mayoría de la población de bajos ingresos en la Argentina compartía. ¿Qué tipo de visión del mundo era? Era una visión del mundo en la que lo central eran las relaciones sociales. Como es típico en los populismos, en Eva Perón, la idea era que la democracia no tenía nada que ver con la política, que la política estaba mal, porque la política divide y fragmenta un orden que debería ser naturalmente homogéneo. Así que la democracia es un concepto social. Sí hay, digamos así, “justicia social”, admitiendo que si hay justicia social entonces hay democracia. No importa que haya autoritarismo político, porque, repito, la idea de democracia de Eva Perón como en todos los populismos, es una idea que cae en la esfera social. Y en ese sentido, entonces, en la visión del mundo de Eva desaparece toda autonomía de la esfera política, toda la posibilidad de institucionalizar las relaciones políticas, y todo lo que queda es una visión finalmente religiosa del mundo.
Es la idea de que la justicia es de origen divina y se termina de eso haciendo un personaje más religioso que político. Y detrás suyo, no lo olvidemos -y en el libro aparecen muchísimas veces-, también hay ideólogos, mucho más articulados, que tienen una cultura del mundo, una visión del mundo más articulada, más culta, principalmente el padre Hernán Benitez, que era un jesuita, y en el libro aparece muy bien, como el principal ideólogo del peronismo de Eva. O sea, el ideólogo de lo que él llamaba un “comunismo de derecha” (o que podríamos llamar un “fascismo de izquierda”). O sea una idea de una tercera vía, ni comunista ni fascista, y que se fundamentaba en un nacional-catolicismo, basado principalmente en lo que yo comentaba antes. O sea, integración social y antipluralismo político.
PDM: ¿Cómo influenció Perón el discurso de Evita y, a la vez, cuál fue la influencia de Evita sobre el discurso de Perón? ¿Cómo se pueden distinguir esas influencias mutuas?
LZ: Una de las grandes novedades de este libro desmuestra -se puede compartir o no- es que, efectivamente, en la relación entre Perón y Eva, la inercia terminó favoreciendo a Eva. O sea que el tipo de influencia que terminó dominando la galaxia peronista fue mucho más el de Eva que el de Perón.
Y explico por qué: la visión del peronismo y de la sociedad -la visión del mundo, en fin- que tenía Perón era más bien de carácter tradicional. Él estaba perfectamente consciente de que para fortalecer el peronismo debía basarse principalmente en la clase obrera, pero finalmente su idea, que estaba codificada en el proyecto de comunidad organizada, era crear un organismo de tipo corporativo tradicional. En dónde debía estar el equilibrio: entre los distintos órganos de la sociedad y, no sólo de los trabajadores sino también en la Iglesia, en las Fuerzas Armadas, en los sectores intelectuales, en los empresarios, etcétera. Esto era una visión más “a la Franco, a la Salazar”.
En cambio, la visión de Eva es una visión, como decía, más religiosa y por eso más maniquea, más radical, más absolutista, más totalitaria. Para Eva, en su visión religiosa del mundo no existía un equilibrio posible del organismo. Existía el organismo sano y la enfermedad, el bien y el mal, el peronismo y el antiperonismo, el pueblo y el antipueblo. Y en ese sentido ella era mucho más popular que Perón, por supuesto, porque renovaba la fuente revolucionaria del peronismo; pero también era más destructora, porque así alejaba –y terminó alejando- del peronismo a todas las corporaciones, muy poderosas, que Perón quería en realidad vincular al régimen.
Y de esa manera Perón se quedó en realidad prisionero del peronismo de Eva porque fue obligado a seguir cultivando la popularidad de Eva, pero mientras la cultivaba perdía apoyos e instituciones fundamentales para el equilibrio de su régimen.
PDM: ¿De este tipo de lógica que le impuso Evita al peronismo, los peronismos posteriores cuánto han conservado?
LZ:Yo creo que mucho. No me gusta demasiado hacer lecturas actualizadas de este libro y de la historia del peronismo clásico de aquella época porque, por supuesto, han cambiado muchísimas cosas. Pero yo creo que por varias razones, entre ellas por el hecho de que el peronismo de Eva terminó dominando sobre el peronismo de Perón y también por el hecho de que el peronismo, como es notorio, no pudo terminar su ciclo porque conoció un fin abrupto en 1955 y después tuvo la oportunidad en el exilio de crear un mito alrededor de la época de oro de cuando Perón gobernaba. Pero por todas estas razones yo creo que la cultura política del peronismo ha quedado muy enraizada en la cultura política de los peronismos posteriores. De todos los peronismos posteriores. Así que la visión maniquea del mundo, la tentación hegemónica, la intolerancia al pluralismo, yo creo que en mayor o menor medida, según las diferentes corrientes e historia de los peronismos posteriores, han sido elementos típicos de la cultura peronista. Sobre las cuales yo observo que el peronismo no ha realizado nunca lo que podría ser una reflexión crítica, como generalmente todas las formaciones políticas e ideológicas a lo largo del tiempo realizan sobre su propio pasado. No veo en realidad que el peronismo haya asumido esa naturaleza de su cultura política originaria.
PDM: Profesor, usted también afirma en el libro, un poco sorprendentemente, que el voto femenino obtenido realmente por la pasión y el ejercicio de Evita estuvo indisolublemente ligado a la obligatoriedad de la enseñanza religiosa escolar, ¿podría ampliar esta original afirmación?
LZ: Es una observación que nace del trabajo empírico sobre las fuentes sobre las que yo trabajé. A pesar de que en la historiografía nunca se lo ha subrayado suficientemente, en realidad, si uno estudia los discursos de Eva de aquellos meses entre 1946 y, principalmente, 1947 y sus actividades tanto públicas como las no públicas observa que en ella misma existía una vinculación explícita de la lucha por el voto femenino y la lucha por la enseñanza religiosa. La idea, y yo creo que en esto tenía mucho que ver el claro proyecto que tenía Hernán Benítez que en ese momento era quien más le escribía los discursos a Eva Perón y quien más la aconsejaba, era por un lado integrar a las masas, y en este caso las femeninas, a través del voto y en ese sentido peronizarlas, una nacionalización de las mujeres a la ciudadanía política a través del peronismo. Pero por el otro lado la Ley de Enseñanza Religiosa significaba exactamente cerrar definitivamente la puerta de la Argentina liberal. Y eso quería hacer el peronismo, tanto el de Eva como el de Perón y más que nada el peronismo nacional católico de Hernán Benítez porque la Ley de Enseñanza Religiosa significaba terminar con la ley símbolo de la Argentina liberal, la Ley laica de Enseñanza Pública, la Ley 1420 que era la gran enemiga de los nacionalistas católicos desde hacía muchísimo tiempo. Así, queda claro, que estas dos cosas, en realidad, son complementarias a la idea de formar una nueva Argentina antiliberal y que tiene la ambición de integrar a todos los sectores bajo la hegemonía del peronismo.
PDM: En un ejercicio de fantasía, si Evita hubiese vivido tres o cuatro años más, ¿se habría producido esa ruptura violenta con la Iglesia que hizo el peronismo después?
LZ: Yo creo que sí. Yo pienso que -ahora estamos hablando de fantasías- nadie puede saber cómo iban a acontecer las cosas, pero mi opinión, y en el libro creo que está bien fundamentada, es que Eva, tanto cuando estaba viva (y la paradoja aquí es que como mito, también cuando ya estaba muerta), en realidad era un factor de disolución interna del peronismo. Precisamente por las cosas que decía antes, que ella, en su visión maniquea del mundo, aislaba al peronismo. Paradoja porque el peronismo era mayoría, pero si se aislaba, como terminó aislándose de todos los sectores corporativos de la sociedad, era previsible que chocara con esos poderes. Así que yo supongo que con Eva también habría habido un choque con la Iglesia, o con otros sectores corporativos. Tal vez más violentos todavía.
PDM: No obstante lo cual, en un aspecto, ella estuvo menos aislada. Su gran ligazón fue con los trabajadores, a través de la CGT. ¿Esto ha sido efectivamente así? ¿La CGT ha sido depositaria de su mito después de su muerte, casi excluyentemente?
LZ: Absolutamente sí. Ahí hay un doble juego que nos dice mucho sobre la esencia íntima del peronismo y de su régimen. Por un lado, efectivamente, Eva Perón monopolizó la relación con los sindicatos y los trabajadores adentro del peronismo. Esa fue una extraordinaria oportunidad de acrecentar su poder y su influencia dentro del régimen. Así que eso fue muy importante para ella. Pero al mismo tiempo, al funcionar así el peronismo, al ser un régimen que no preveía pluralismo, los sindicatos y los trabajadores, aprovecharon a su vez la figura y el poder de Eva para conquistar posiciones adentro del régimen peronista a costa de otros sectores. A costa de las Fuerzas Armadas, a costa de la Iglesia, a costa de los empresarios, a costa del mismo Perón, en el mismo momento que Perón, con el Segundo Plan Quinquenal intentó volver a un equilibro entre consumidores y productores.
Así que ella utilizó a los sindicatos pero también fue utilizada por los sindicatos. Y para los sindicatos se volvió fundamental, crucial, el conservar su mito, y hasta su cuerpo después de su muerte, porque era la garantía del poder que ellos ejercían en las masas y en el régimen.
PDM: Sin embargo parecería que, con posterioridad a 1955, este mito en la CGT se ha ido borrando. ¿Qué piensa usted al respecto?
LZ: Los mitos son instrumentos. Existe un mito que está en la devoción popular, que es casi un mito religioso, que está en estado latente. Pero como instrumento político puede ser utilizado en ciertos momentos o borrado en otros.
A mí me parece que el mito de Eva Perón, como todos los mitos, en realidad no tienen mucho que ver con la vida de Eva Perón y cómo realmente fue, sino que tiene que ver con las circunstancias políticas del momento. En la historia argentina sucesiva, en varios momentos, diferentes autores, pensaron que servía y podía resulta útil y popular rescatar el mito de Eva Perón.
El mito, yo lo describo en el libro, como todos los mitos, camina sobre sus propias piernas. En realidad los mitos no tiene que ver con la vida efectiva de quien representa el mito, sino con las expectativas de quien utiliza ese mito. Así fue que lo utilizaron los montoneros, probablemente ahora ha vuelto un poco el mito de la Eva social, pero tiene muy poco que ver con la vida en sí misma de Eva.
PDM: La intención de algunos es recrear en la actual Presidente de la Nación parte de esa imagen de Eva ¿usted cree que es posible lograr esto?
LZ: No sabría, en la medida en que la Presidenta actual o el peronismo intente rescatar la figura de Eva, también se presta al mito contrario, o sea a la crítica del personaje de Eva. Todo depende de la politización del personaje de Eva.
A mí lo que me parece un poco preocupante es que Eva todavía no sea un personaje histórico de Argentina sino un instrumento político o un mito político. Eso me parece preocupante, porque me parece que hay una falta total de reflexión sobre la herencia de Eva Perón. Yo creo que es una herencia que se la puede poner en el trasfondo histórico y también analizar en sus aspectos críticos. Que los hay y son muchos.
viernes, 20 de mayo de 2011
Chicos de 11 años Clase media: entre la inocencia y la cruel realidad
Perfil de Luquita • El muro de Luquita
Luquita Del Cruce Avisen A Todos Los chicoooss ! Qe A La Salida Del Mc Y Colegio Por Berutiii Y Belgrano . Tan Robandoo Chicos , Hoy Se llevaron a Uno del enspa De la mañanaa . Ayerrr o antess de ayerr A Uno del pio Pero la mama Llego agarrarlo . Guuardaa !
Martin Dva eehhaa son todos mas bobo ahi qe aprenderce a defender..! ;)
Virgi Carp si ya se...esta rre peligroso dcen qe te hbla una mujer i qe te convence de qe te metas a una camioneta grande i blanca i te llevan,te matan i te venden los organos :( primero obvio qe te los saan....;)
El Lelu Del Cruce jajjajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajja que gente idiota por favor!!!!
Luquita Del Cruce Jajajajaj.
Martin Dva jajajaj ajaja igual yo no les tengo miedo ;)
Luquita Del Cruce Yaa Seee Iguall Oseeaa Roban Pibiitoss , No Le van A Robarr A Usteedees , Sabees Le Meten Unaa Piñña , O Se meten un piqe no te agarra mas.
Luquita Del Cruce Ess Unaa Trafiicc Blanca.
Martin Dva sii ya c vistes qe ahora andan todos con travic blancas jajaj yo me cago de risa jajaja :$
Luquita Del Cruce JAJAJA SII .
Luquita Del Cruce Peroo Eraa sin patentteee ;)
Martin Dva sii yo la quiero ver boludo la cago a cascotaso..! De encerio te dijo una bromka boludo las wuachitas se meten qe no saben hacer nada ja una re bromak
Luquita Del Cruce Jjaaja
Martin Dva de encerio ajaja
Lay Kerbage yo empiezo a las piñas(? buuue jajaja, pero a los pibes no agarran agarran a las pibas
Luquita Del Cruce Qe noo ! Sonn capaz de todoo
Martin Dva si ya c pero quiero qe ve agarren ami si los cago bien alapalos encima nosotros somo como 20 masomenos jaja lo agarramos todos jntos sabes
Lay Kerbage a mi me agarran sola:
Luquita Del Cruce Andaa Solllaa Sola
Martin Dva jaja ohaa jaja
Martin Dva igual creo qe te cogen ajaja ii despues te matan iii te sacan los organos ii al cuarpo lo usan de mula..! CREO nose
Lay Kerbage Bue mas facil en la qe veo a esa camioneta me meto a un local(? Hay basta mira si justo a mi me van a agarrar hay miles de pibas ajaja
Lay Kerbage Fa algo mas? :
Luquita Del Cruce Noo boboo , O Vendeen A Los Pibees o Le ponen anestesia y Le sacan los organos Porqe Muertoo no siiervee :/
Martin Dva jaj alas pibas tanbien las ponen de prostibulo
Lay Kerbage da me quieren traumar mas? Ya esta en la que me agarran me considero muerta jajaja
Luquita Del Cruce JAJA
Estamos haciendo muchas cosas MUY MAL, para que nuestros chicos tengan que mantener estas conversaciones entre ellos. Por otra parte, se puede advertir el "¿Por qué me va a pasar a mí?, si hay miles... esto esconde, además, la falta de solidaridad del pensamiento "Le pasa al otro.. y a mí qué me importa..." PARA REFLEXIONAR Y ACTUAR EN CONSECUENCIA VERDAD?
Gustavo E. Olivera
Luquita Del Cruce Avisen A Todos Los chicoooss ! Qe A La Salida Del Mc Y Colegio Por Berutiii Y Belgrano . Tan Robandoo Chicos , Hoy Se llevaron a Uno del enspa De la mañanaa . Ayerrr o antess de ayerr A Uno del pio Pero la mama Llego agarrarlo . Guuardaa !
Martin Dva eehhaa son todos mas bobo ahi qe aprenderce a defender..! ;)
Virgi Carp si ya se...esta rre peligroso dcen qe te hbla una mujer i qe te convence de qe te metas a una camioneta grande i blanca i te llevan,te matan i te venden los organos :( primero obvio qe te los saan....;)
El Lelu Del Cruce jajjajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajja que gente idiota por favor!!!!
Luquita Del Cruce Jajajajaj.
Martin Dva jajajaj ajaja igual yo no les tengo miedo ;)
Luquita Del Cruce Yaa Seee Iguall Oseeaa Roban Pibiitoss , No Le van A Robarr A Usteedees , Sabees Le Meten Unaa Piñña , O Se meten un piqe no te agarra mas.
Luquita Del Cruce Ess Unaa Trafiicc Blanca.
Martin Dva sii ya c vistes qe ahora andan todos con travic blancas jajaj yo me cago de risa jajaja :$
Luquita Del Cruce JAJAJA SII .
Luquita Del Cruce Peroo Eraa sin patentteee ;)
Martin Dva sii yo la quiero ver boludo la cago a cascotaso..! De encerio te dijo una bromka boludo las wuachitas se meten qe no saben hacer nada ja una re bromak
Luquita Del Cruce Jjaaja
Martin Dva de encerio ajaja
Lay Kerbage yo empiezo a las piñas(? buuue jajaja, pero a los pibes no agarran agarran a las pibas
Luquita Del Cruce Qe noo ! Sonn capaz de todoo
Martin Dva si ya c pero quiero qe ve agarren ami si los cago bien alapalos encima nosotros somo como 20 masomenos jaja lo agarramos todos jntos sabes
Lay Kerbage a mi me agarran sola:
Luquita Del Cruce Andaa Solllaa Sola
Martin Dva jaja ohaa jaja
Martin Dva igual creo qe te cogen ajaja ii despues te matan iii te sacan los organos ii al cuarpo lo usan de mula..! CREO nose
Lay Kerbage Bue mas facil en la qe veo a esa camioneta me meto a un local(? Hay basta mira si justo a mi me van a agarrar hay miles de pibas ajaja
Lay Kerbage Fa algo mas? :
Luquita Del Cruce Noo boboo , O Vendeen A Los Pibees o Le ponen anestesia y Le sacan los organos Porqe Muertoo no siiervee :/
Martin Dva jaj alas pibas tanbien las ponen de prostibulo
Lay Kerbage da me quieren traumar mas? Ya esta en la que me agarran me considero muerta jajaja
Luquita Del Cruce JAJA
Estamos haciendo muchas cosas MUY MAL, para que nuestros chicos tengan que mantener estas conversaciones entre ellos. Por otra parte, se puede advertir el "¿Por qué me va a pasar a mí?, si hay miles... esto esconde, además, la falta de solidaridad del pensamiento "Le pasa al otro.. y a mí qué me importa..." PARA REFLEXIONAR Y ACTUAR EN CONSECUENCIA VERDAD?
Gustavo E. Olivera
jueves, 3 de febrero de 2011
TINELLI Y SU BASURA - (Reproducción de Mamás y Papás del Sector Oncología del Hospital Garraham)
Hace rato que venimos asistiendo a esta desnaturalización que promueve Tinelli, aparentemente sin límites, instalando en el imaginario colectivo la idea de que es "normal" o "natural" que la mujeres se desnuden y se presten para las consignas más degradantes, y las personas en general se rebajen a ser objeto y pierdan lo que las dignifica y humaniza, por dinero (y hablamos de TODOS los participantes del programa).
Promueve, además, de misoginia y prostitución (no sólo de las mujeres), la desvalorización absoluta de las personas y de la VIDA. Agravado, porque utiliza un doble discurso (Bailando por un Sueño, un sueño que supuestamente es para ayudar a otros a costa de ofrecerse en la pantalla como objeto).
A esta gente (hablo de Tinelli) entre todos le estamos llenando el arca de millones de pesos !!!!!!!!
PARA PENSAR!!!!!!!!!! Con la salud no se juega!!!!!
LOS CHICOS DEL GARRAHAN DEL SECTOR DE ONCOLOGíA, TODAVIA ESTÁN A LA ESPERA DE QUE SE LES CUMPLA EL SUEÑO DE REFACCIONAR LA SALA DEL TALLER DE EXPRESIÓN.
DESDE EL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO PASADO, LAS MAMÁS ESTAMOS BUSCANDO RESPUESTAS HASTA EL DIA DE HOY.
ES INDIGNANTE QUE HAYAN ILUSIONADO A LOS CHICOS Y MAS AÚN QUE LOS HAYAN USADO PARA TENER MAS AUDIENCIA.
hasta el día de la fecha la "soñadora Pampita" NI SE ACERCÓ PARA VER SI CUMPLIERON, O DAR UNA EXPLICACIÓN.
ESTOS NIÑOS ESTAN PADECIENDO UNA ENFERMEDAD, Y QUE HAYAN JUGADO CON ELLOS DE ESTA MANERA ES ABERRANTE.
NADIE ESTA EXENTO DE ESTA ENFERMEDAD NI EL MISMO TINELLI Y NI CUALQUIER INTEGRANTE DE LOS DIRECTIVOS DEL HOSP. GARRAHAN.
POR FAVOR REEVIEN ESTE MAIL PARA QUE TODA LA AUDIENCIA SE ENTERE DE LAS MENTIRAS DE LA TELEVISIÓN. Y UNA VEZ MÁS DE LAS FALSAS PROMESAS.
DESDE YA AGRADECEMOS A TODOS:
Anteriormente se logró que levantara el programa de Bailando Kids, porque muchas organizaciones y personas independientes firmamos una solicitada y se movieron muchas voluntades para darle de baja.
Este mail tiene el objetivo de despertar un poco de conciencia sobre la gravedad de la situación (no es nada menor ni inocente) y de combatir la idea de la impunidad e invulnerabilidad de Tinelli y Cía.
La propuesta es:
*DEJÁ DE VERLO (sin excusas)
LA MEJOR MANERA QUE TENEMOS A NUESTRO ALCANCE PARA DECIR "NO" ES CAMBIANDO DE CANAL O APAGANDO LA TV.
* NO LE DES RAITING al desamor, al vacío, a desvalores, a la pornografía disfrazada ...
* RECHACEMOS A LAS EMPRESAS QUE LO APOYAN Y NO COMPREMOS SUS PRODUCTOS .
Nos preocupa mucho la "inseguridad"...pero esta desvalorización, ridiculización y prostitución, fomenta lo peor de las personas.
Estamos alimentando un cáncer para nuestra sociedad. ¡Digamos BASTA!
¡YA!
MAMAS Y PAPAS DEL SECTOR ONCOLOGIA DEL HOSP.GARRAHAN.
Sonia Badaracco
Av.Julio A.Roca 924 - Hurlingham
Cel. 011-15-6795-1006
Tel.Part.4665-6153
soniabadaracco@yahoo.com.ar
Promueve, además, de misoginia y prostitución (no sólo de las mujeres), la desvalorización absoluta de las personas y de la VIDA. Agravado, porque utiliza un doble discurso (Bailando por un Sueño, un sueño que supuestamente es para ayudar a otros a costa de ofrecerse en la pantalla como objeto).
A esta gente (hablo de Tinelli) entre todos le estamos llenando el arca de millones de pesos !!!!!!!!
PARA PENSAR!!!!!!!!!! Con la salud no se juega!!!!!
LOS CHICOS DEL GARRAHAN DEL SECTOR DE ONCOLOGíA, TODAVIA ESTÁN A LA ESPERA DE QUE SE LES CUMPLA EL SUEÑO DE REFACCIONAR LA SALA DEL TALLER DE EXPRESIÓN.
DESDE EL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO PASADO, LAS MAMÁS ESTAMOS BUSCANDO RESPUESTAS HASTA EL DIA DE HOY.
ES INDIGNANTE QUE HAYAN ILUSIONADO A LOS CHICOS Y MAS AÚN QUE LOS HAYAN USADO PARA TENER MAS AUDIENCIA.
hasta el día de la fecha la "soñadora Pampita" NI SE ACERCÓ PARA VER SI CUMPLIERON, O DAR UNA EXPLICACIÓN.
ESTOS NIÑOS ESTAN PADECIENDO UNA ENFERMEDAD, Y QUE HAYAN JUGADO CON ELLOS DE ESTA MANERA ES ABERRANTE.
NADIE ESTA EXENTO DE ESTA ENFERMEDAD NI EL MISMO TINELLI Y NI CUALQUIER INTEGRANTE DE LOS DIRECTIVOS DEL HOSP. GARRAHAN.
POR FAVOR REEVIEN ESTE MAIL PARA QUE TODA LA AUDIENCIA SE ENTERE DE LAS MENTIRAS DE LA TELEVISIÓN. Y UNA VEZ MÁS DE LAS FALSAS PROMESAS.
DESDE YA AGRADECEMOS A TODOS:
Anteriormente se logró que levantara el programa de Bailando Kids, porque muchas organizaciones y personas independientes firmamos una solicitada y se movieron muchas voluntades para darle de baja.
Este mail tiene el objetivo de despertar un poco de conciencia sobre la gravedad de la situación (no es nada menor ni inocente) y de combatir la idea de la impunidad e invulnerabilidad de Tinelli y Cía.
La propuesta es:
*DEJÁ DE VERLO (sin excusas)
LA MEJOR MANERA QUE TENEMOS A NUESTRO ALCANCE PARA DECIR "NO" ES CAMBIANDO DE CANAL O APAGANDO LA TV.
* NO LE DES RAITING al desamor, al vacío, a desvalores, a la pornografía disfrazada ...
* RECHACEMOS A LAS EMPRESAS QUE LO APOYAN Y NO COMPREMOS SUS PRODUCTOS .
Nos preocupa mucho la "inseguridad"...pero esta desvalorización, ridiculización y prostitución, fomenta lo peor de las personas.
Estamos alimentando un cáncer para nuestra sociedad. ¡Digamos BASTA!
¡YA!
MAMAS Y PAPAS DEL SECTOR ONCOLOGIA DEL HOSP.GARRAHAN.
Sonia Badaracco
Av.Julio A.Roca 924 - Hurlingham
Cel. 011-15-6795-1006
Tel.Part.4665-6153
soniabadaracco@yahoo.com.ar
lunes, 17 de enero de 2011
sábado, 18 de diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
BARRAS BRAVAS - Un negocio oscuro sobre el tablón
N de R: esta nota fué realizada por Emiliano Grosso y Noelia Micozzi, estudiantes de tercer año de la carrera de Periodismo Deportivo de ETER y la quise compartir en mi blog porque, más allá de estar muy bien escrita, trata sobre un tema central en el proceso de degradación que afecta a nuestra sociedad: "La violencia como fuente y reaseguro de un sistema social corrupto e individualista desarrollado a partir de nuestro elevadísimo grado de hipocrecía colectiva".
Las barras en el fútbol argentino cada vez tienen más poder en la sociedad. Lo que comenzó como un grupo de aliento organizado se convirtió en una empresa que no para de facturar.
Desde hace muchos años, el fútbol argentino no solamente se caracteriza por lo que es el juego en sí. La presencia de los hinchas, los colores, las canciones de aliento para su equipo y los cánticos hirientes para el cuadro rival se volvieron tan importantes como el partido mismo. Pero no todo queda en lo que se denomina "el folclore del fútbol". En la actualidad, cada equipo cuenta con un grupo de personas que viven de los negocios que giran alrededor de la pelota y se caracterizan por emplear la violencia para conseguir diferentes objetivos. A estos grupos se los denomina barras bravas.
La llegada de estos hinchas organizados no es ninguna novedad. Según el periodista Gustavo Grabia, uno de los más informados en el tema vinculado a las barras, estos grupos surgieron a mediados de la década del 60. "A fines de los 50 ya existían hinchadas organizadas, pero diez años más tarde empezaron a prepararse para poder vivir de esto", cuenta el periodista. Lo que sí es una novedad es que, de a poco, los negocios se trasladaron del fútbol a la sociedad. Los políticos no son ajenos a lo que sucede. Por ejemplo, en las marchas organizadas por el sindicalista Hugo Moyano participan como guardaespaldas varios miembros de la barra brava de Independiente.
Los negocios que manejan estos grupos son muy importantes y mueven mucho dinero. Los denominados "trapitos" (encargados de cuidar los coches) son barras. Cada vez que hay un partido o un recital en el estadio perteneciente a su club, se encargan de cobrarles a los conductores a pesar de que el lugar donde estacionan es público. Otro de los negocios que tienen las barras es el de la reventa de entradas. Según el ex presidente de Vélez, Raúl Gámez: "los dirigentes de los clubes se las facilitan, aunque eso pueda darles mayor poder a este grupo de inadaptados".
La hinchada de Boca es una de las que más negocios tiene, debido al poder que se le dio. Grabia comenta que "en cada partido que Boca juega como local, los miembros de La 12 (como se denomina a la barra brava) meten al estadio a 200 turistas para que vean el partido con ellos y puedan sacarse fotos con los jugadores. A cada extranjero se le cobra entre 100 y 300 dólares, según la trascendencia del partido". Otro de los negocios que hacen es con la gente del interior. Los miembros de La 12 se comprometen a llevar a jugadores del club para cenas shows, en las cuales tiene que haber un mínimo de 500 personas y el cubierto se cobra entre 50 y 60 pesos. La mitad de esa plata es para los organizadores y la otra mitad del dinero es para la hinchada. Riquelme, Palermo y Palacio son algunos de los jugadores que estuvieron presentes en estas cenas.
El poder que lograron las barras es impresionante, al punto de que hasta el actual gobierno se involucra con ellas. Es por eso que se creó un grupo llamado Hinchadas Unidas Argentinas, en el cual se ayudaba económicamente a los hinchas para que pudiesen viajar al Mundial de Sudáfrica. A cambio del dinero tenían que mantener la seguridad en los estadios. En un superclásico, aparecieron dos banderas en contra de Clarín (grupo enfrentado contra el actual gobierno), una del lado de Boca y otra del de River.
Raúl Gámez dice que "a los clubes no les sirve tener a las barras en el club, pero es muy difícil eliminarlas". Afirma que la AFA es culpable de que las barras aún existan, ya que nunca presentaron un proyecto para sacarlas, pero también se culpa él, por su pasado como dirigente, ya que ayudaba a los barras en sus negocios, facilitándole entre 300 y 400 entradas por partido.
Lucho es un barra brava de la primera línea de Vélez y cuenta que los dirigentes les dieron entradas para el recital que Luis Miguel dio en el estadio José Amalfitani, para que ellos pudieran revenderlas. La cantidad de entradas que les regalaron no es alta, pero el fuerte que tienen es que la dirigencia del club les habilita una puerta para que ellos hagan pasar a quienes quieran y les cobren el dinero que deseen. "El club nos da estos beneficios a cambio de campañas políticas, cantos a favor de los dirigentes y que los simpatizantes 'comunes' no critiquen ni al equipo ni a la dirigencia". En caso de que alguien cante en contra de sus intereses, los barras utilizan la violencia para callarlos. Lucho agrega, además, que el club les da una financiación económica. En cada partido que Vélez juega como local, se le paga 100 pesos y cuando juega de visitante 150.
Estos grupos son los que más cantan dentro de la cancha, pero no son los que realmente aman al club. En cuanto el equipo no consigue buenos resultados, los jugadores son "apretados" por estos individuos. Uno de los casos de apriete más resonantes fue el de Boca, en marzo de este año, cuando los hinchas hicieron bajar a todos los jugadores al estacionamiento del hotel Madero, donde el equipo estaba concentrado, y les pidieron que ganaran, porque si no lo hacían les arruinaban el negocio, ya que a la gente no le gusta ir a la cancha cuando el equipo pierde. Las principales pérdidas están en la reventa de entradas, turistas que asisten a los partidos, venta de ropa del club ilegítima (la barra brava de Boca tiene varios puestos de ropa trucha en la feria La Salada) y estacionamiento.
Las internas por el poder de las barras son cada vez más feroces. El dinero que mueven estos grupos es tan alto que los integrantes de los mismos no tienen problemas en matar si es necesario. El ex barra brava de River Gonzalo Acro fue asesinado a tiros poco tiempo después de la "batalla de los quinchos", que tuvo lugar en las parrillas del club millonario entre dos facciones que intentaban quedarse con el poder en las tribunas.
Las barras son un fenómeno que parece imposible de erradicar por los intereses que hay en el medio. Ni una muerte las puede frenar. Las dirigencias de los clubes no las sacan, aún cuando corren el riesgo de que una persona ajena a estos grupos pueda resultar herida. Habrá que esperar a que la AFA se encargue de estos inadaptados, pero por el momento un fútbol sin barras parece ser solo un sueño.
Noelia Micozzi,- Emiliano Grosso
Estudiantes de tercer año de la carrera de Periodismo Deportivo de ETER - Diciembre 2010
http://www.eter.com.ar/notad40.html
Las barras en el fútbol argentino cada vez tienen más poder en la sociedad. Lo que comenzó como un grupo de aliento organizado se convirtió en una empresa que no para de facturar.
Desde hace muchos años, el fútbol argentino no solamente se caracteriza por lo que es el juego en sí. La presencia de los hinchas, los colores, las canciones de aliento para su equipo y los cánticos hirientes para el cuadro rival se volvieron tan importantes como el partido mismo. Pero no todo queda en lo que se denomina "el folclore del fútbol". En la actualidad, cada equipo cuenta con un grupo de personas que viven de los negocios que giran alrededor de la pelota y se caracterizan por emplear la violencia para conseguir diferentes objetivos. A estos grupos se los denomina barras bravas.
La llegada de estos hinchas organizados no es ninguna novedad. Según el periodista Gustavo Grabia, uno de los más informados en el tema vinculado a las barras, estos grupos surgieron a mediados de la década del 60. "A fines de los 50 ya existían hinchadas organizadas, pero diez años más tarde empezaron a prepararse para poder vivir de esto", cuenta el periodista. Lo que sí es una novedad es que, de a poco, los negocios se trasladaron del fútbol a la sociedad. Los políticos no son ajenos a lo que sucede. Por ejemplo, en las marchas organizadas por el sindicalista Hugo Moyano participan como guardaespaldas varios miembros de la barra brava de Independiente.
Los negocios que manejan estos grupos son muy importantes y mueven mucho dinero. Los denominados "trapitos" (encargados de cuidar los coches) son barras. Cada vez que hay un partido o un recital en el estadio perteneciente a su club, se encargan de cobrarles a los conductores a pesar de que el lugar donde estacionan es público. Otro de los negocios que tienen las barras es el de la reventa de entradas. Según el ex presidente de Vélez, Raúl Gámez: "los dirigentes de los clubes se las facilitan, aunque eso pueda darles mayor poder a este grupo de inadaptados".
La hinchada de Boca es una de las que más negocios tiene, debido al poder que se le dio. Grabia comenta que "en cada partido que Boca juega como local, los miembros de La 12 (como se denomina a la barra brava) meten al estadio a 200 turistas para que vean el partido con ellos y puedan sacarse fotos con los jugadores. A cada extranjero se le cobra entre 100 y 300 dólares, según la trascendencia del partido". Otro de los negocios que hacen es con la gente del interior. Los miembros de La 12 se comprometen a llevar a jugadores del club para cenas shows, en las cuales tiene que haber un mínimo de 500 personas y el cubierto se cobra entre 50 y 60 pesos. La mitad de esa plata es para los organizadores y la otra mitad del dinero es para la hinchada. Riquelme, Palermo y Palacio son algunos de los jugadores que estuvieron presentes en estas cenas.
El poder que lograron las barras es impresionante, al punto de que hasta el actual gobierno se involucra con ellas. Es por eso que se creó un grupo llamado Hinchadas Unidas Argentinas, en el cual se ayudaba económicamente a los hinchas para que pudiesen viajar al Mundial de Sudáfrica. A cambio del dinero tenían que mantener la seguridad en los estadios. En un superclásico, aparecieron dos banderas en contra de Clarín (grupo enfrentado contra el actual gobierno), una del lado de Boca y otra del de River.
Raúl Gámez dice que "a los clubes no les sirve tener a las barras en el club, pero es muy difícil eliminarlas". Afirma que la AFA es culpable de que las barras aún existan, ya que nunca presentaron un proyecto para sacarlas, pero también se culpa él, por su pasado como dirigente, ya que ayudaba a los barras en sus negocios, facilitándole entre 300 y 400 entradas por partido.
Lucho es un barra brava de la primera línea de Vélez y cuenta que los dirigentes les dieron entradas para el recital que Luis Miguel dio en el estadio José Amalfitani, para que ellos pudieran revenderlas. La cantidad de entradas que les regalaron no es alta, pero el fuerte que tienen es que la dirigencia del club les habilita una puerta para que ellos hagan pasar a quienes quieran y les cobren el dinero que deseen. "El club nos da estos beneficios a cambio de campañas políticas, cantos a favor de los dirigentes y que los simpatizantes 'comunes' no critiquen ni al equipo ni a la dirigencia". En caso de que alguien cante en contra de sus intereses, los barras utilizan la violencia para callarlos. Lucho agrega, además, que el club les da una financiación económica. En cada partido que Vélez juega como local, se le paga 100 pesos y cuando juega de visitante 150.
Estos grupos son los que más cantan dentro de la cancha, pero no son los que realmente aman al club. En cuanto el equipo no consigue buenos resultados, los jugadores son "apretados" por estos individuos. Uno de los casos de apriete más resonantes fue el de Boca, en marzo de este año, cuando los hinchas hicieron bajar a todos los jugadores al estacionamiento del hotel Madero, donde el equipo estaba concentrado, y les pidieron que ganaran, porque si no lo hacían les arruinaban el negocio, ya que a la gente no le gusta ir a la cancha cuando el equipo pierde. Las principales pérdidas están en la reventa de entradas, turistas que asisten a los partidos, venta de ropa del club ilegítima (la barra brava de Boca tiene varios puestos de ropa trucha en la feria La Salada) y estacionamiento.
Las internas por el poder de las barras son cada vez más feroces. El dinero que mueven estos grupos es tan alto que los integrantes de los mismos no tienen problemas en matar si es necesario. El ex barra brava de River Gonzalo Acro fue asesinado a tiros poco tiempo después de la "batalla de los quinchos", que tuvo lugar en las parrillas del club millonario entre dos facciones que intentaban quedarse con el poder en las tribunas.
Las barras son un fenómeno que parece imposible de erradicar por los intereses que hay en el medio. Ni una muerte las puede frenar. Las dirigencias de los clubes no las sacan, aún cuando corren el riesgo de que una persona ajena a estos grupos pueda resultar herida. Habrá que esperar a que la AFA se encargue de estos inadaptados, pero por el momento un fútbol sin barras parece ser solo un sueño.
Noelia Micozzi,- Emiliano Grosso
Estudiantes de tercer año de la carrera de Periodismo Deportivo de ETER - Diciembre 2010
http://www.eter.com.ar/notad40.html
miércoles, 13 de octubre de 2010
TOTALITARISMO EN EUROPA
Es un régimen de gobierno que se caracteriza por la total movilización del cuerpo social y por la eliminación de todos los nexos entre el aparato político y la sociedad, concentrando todos los poderes del Estado en un partido único y en su jefe, suprimiendo los derechos individuales y orientando las acciones del Estado para que dirija y controle todas las facetas de la vida social y privada de las personas que viven dentro de su ámbito de influencia.
El partido único, la ideología, el dictador, y el terror son elementos constitutivos que no se pueden escindir de esta forma antidemocrática de gobierno.
La ideología impulsa a un único partido para que efectúe la reorganización del Estado a partir de trasformar la autoridad y el comportamiento regular de las instituciones, politiza a todos los grupos y a las diversas actividades sociales. Es absoluto el poder del dictador totalitario sobre la organización del régimen, cambia a su antojo la jerarquías ideológicas, de cuya interpretación y aplicación, el dictador ejerce exclusividad. Toda oposición es inhibida por el Estado totalitario a través del terror. Genera coercitivamente la adhesión y el apoyo activo de las masas al régimen y al jefe personal.
Los modelos más representativos de estos regímenes, en Europa de entre guerras, fueron el de Adolf Hitler, en Alemania y Josef Stalin, en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS. En el caso de Benito Mussolini en Italia, si bien es considerado como totalitarismo por muchos estudiosos, la penetración y movilización de la sociedad nunca se pudo comparar con la alcanzada por el régimen hitleriano o stalinista. El partido fascista fue más débil frente al cual, la burocracia del estado, la magistratura y el ejército conservaron gran parte de su autonomía, el adoctrinamiento ideológico fue limitado y entró en negociaciones con la Iglesia católica. El uso del terror no fue permanente, ni tuvo la dimensión del caso ruso o alemán. Lo que sí estuvo presente, fue la personificación del poder, aunque no se llegó a socavar la institución monárquica. Mussolini nunca reunió en sus manos un poder comparable al de Hitler o Stalin.
Estos regímenes de gobierno se opusieron al desarrollo de los individuos y de la economía sin limitación de las libertades, como lo proponía la doctrina del liberalismo, y organizaron a sus sociedades, cada uno con su característica distintiva.
El argumento era evitar las imperfecciones de la doctrina liberal, enfocando su acción hacia un objetivo fundacional: la supremacía de la raza, en el caso de Alemania e Italia o de la sociedad comunista, en el caso de la URSS.
Los factores que incidieron para el surgimiento de los estados totalitarios fueron, principalmente, la formación de la sociedad industrial de masas, la persistencia de un ámbito mundial dividido y el desarrollo de la tecnología moderna. Un ámbito internacional inseguro y amenazador permitió y favoreció la penetración y movilización total del cuerpo social. Por otro, lado fue sensible el impacto del desarrollo tecnológico sobre los instrumentos de violencia, los medios de comunicación, las técnicas organizativas y de supervisión permitieron un grado máximo de control sin antecedentes en la historia.
El Fascismo italiano es un sistema político ecléctico que introdujo a ese reinado, después de la Gran Guerra, en una corriente unitaria promoviendo la movilización de masas por medio de la identificación de las reivindicaciones nacionales y sociales, subordinando éstas últimas a una causa nacional. También se lo puede considerar como una ideología de crisis ya que es una clara secuela de la primera Guerra Mundial. Murieron 460.000 italianos, otros 500.000 fueron mutilados y más de 1.000.000 resultaron heridos.
Con un sistema productivo muy dañado y obligada a importar todo, Italia, no tenía recursos para afrontar la dura postguerra. El esfuerzo bélico italiano no tuvo recompensas a la hora de la paz. Vencedora en una guerra en la que ni el Estado, ni la Nación participaron con entusiasmo, era normal que la insatisfacción naciese en su seno.
Se puede afirmar que la guerra reveló la crisis italiana, no la provocó. El sistema democrático-liberal italiano, encabezado por el primer ministro, octogenario, Giovanni Gioletti, se desplomaba antes del ingreso a la guerra del lado de los aliados. Por otra parte la alta burguesía y los sectores terratenientes estaban atemorizados con la sombra del triunfo bolchevique en la Rusia soviética.
Por todo esto, a nadie le pareció raro que, corriendo el año 1919, Benito Amilcare Andrea Mussolini “El Duce”, un periodista afecto al socialismo, se hiciera eco de los vientos nacionalistas que soplaban en el reino de Italia, a la par que aparecían los primeros movimientos de masas a quienes, éste, les proponía en sus discursos, la prórroga de la era del bienestar.
La respuesta fascista a la crisis fue la unidad. La apelación a la unidad atrajo, especialmente, a la juventud y a las clases medias que se consideraban, dentro de la escala social, en una posición equidistante de los extremos.
Bajo este aspecto, el fascismo se adaptó a las clases medias, de tal manera que se puede definir como una ideología típica de ellas y, sobre todo, como la ideología de las élites juveniles de esta clase; sin dejar de incluir el consenso masivo adquirido, aún, dentro del proletariado y en ciertos sectores de altos ingresos de la sociedad italiana. Su sustrato social típico fue la pequeña burguesía de origen proletario que tenía cualidades de combatividad y de agresividad desconocidas para la burguesía tradicional, tenía como objetivo cambiar las reglas impuestas por el establishment, que se había desarrollado en el país durante la etapa del liberalismo económico que sucedió al mercantilismo del siglo XVIII.
Unas veces minoritario y otras mayoritario, pequeño burgués o proletario, siempre plebeyo e interclasista, dispuesto a no apelar a la uniformidad de las condiciones sino a la igualdad y a la unidad de los sentimientos, se le presenta a la sociedad en crisis como una alternativa mesiánica, liderada por “El Duce”.
Los fascistas italianos no sabían qué cosa era el fascismo. Del mismo modo que ellos se jactaron, desde el principio, de no ser un movimiento teórico, afirmando que la acción estaba por encima del pensamiento, así también les faltó la capacidad de comprenderse e interpretarse a sí mismo. El historiador alemán Ernst Nolte afirmó que, en general, el camino fascista siempre estuvo sembrado de intentos de interpretación realizados por amigos y enemigos.
En la construcción del régimen que impuso Mussolini se pueden distinguir diversas fases. En un primer momento, ya en el poder, colabora con las demás fuerzas políticas y no modifica sustancialmente el ordenamiento vigente, limitándose a retoques destinados a suavizar ciertas estructuras y ciertos mecanismos administrativos y a plantear alguna veleidad tecnocrática. Las únicas disposiciones innovadoras son la creación de la milicia voluntaria para la seguridad nacional y la ley electoral con premio a la mayoría (ley Acerbo).
En un segundo período, una vez terminada la fase en que la represión de la oposición estuvo confiada a fuerzas extralegales (crimen del político socialista Giácomo Matteoti el 10 de junio de 1924), empieza el desmantelamiento del sistema pluralista representativo que realiza prácticamente en el transcurso de dos años (1925 y 1926); limita la libertad de asociación (26 de noviembre de 1925); le quita al parlamento el control del ejecutivo (24 de diciembre de 1925); le asigna al ejecutivo la facultad de emitir normas jurídicas (31 de enero de 1936); suprime el autogobierno de los municipios y de las provincias ampliando los poderes de los prefectos y sometiendo los municipios a “potestades” nombradas por el gobierno (4 de febrero de 1926, 6 de abril de 1926 y 3 de setiembre de 1926); establece el confinamiento policíaco de los elementos de oposición (6 de noviembre de 1926); instituye el Tribunal Especial para la Defensa del Estado y restablece la pena de muerte (25 de noviembre de 1926). El 9 de noviembre de 1926 termina prácticamente con la actividad legal de la oposición mediante la expulsión de la Cámara de Diputados de los parlamentarios que se habían adherido a la “secesión del Aventino”, en protesta por el asesinato sin condena de diputado socialista Matteoti. Al final del mismo año dejan de existir los partidos incluyendo los colaboracionistas.
La tercera fase es la de transformar al reinado en un Estado fascista a través del establecimiento de instituciones originales. Estas últimas, no se apoyan en el partido al que, por otra parte, se le aplican las mismas reglas autoritarias adoptadas en el país. El totalitarismo fascista de “El Duce” no se traduciría en la transformación del estado, sino en la acumulación de nuevas funciones dentro del estado tradicional. El estado fascista se proclamó constantemente como estado totalitario, aunque siguió siendo hasta lo último de su existencia, también, un estado dinástico y católico, y por lo tanto no totalitario en sentido fascista”. “Bajo el régimen de Mussolini, el estado totalitario en cuanto integración sin residuos de la sociedad dentro del estado, no logró nunca ser verdaderamente tal” La misma inspiración meramente autoritaria y burocrática del poder que daría muerte al partido sin lograr hacer del estado un organismo capaz de promover la movilización social, comprimiría y daría muerte a las corporaciones con las que debería articularse la relación entre el régimen y las fuerzas productivas.
En el período 1927-1930 se configura de algún modo la apariencia del estado fascista: se aprueba la Carta de Trabajo (1927) y se instituye la Magistratura del Trabajo (1928)y se fija la competencia del Gran Consejo del fascismo. En cuestiones institucionales y constitucionales (1928 y 1929); el “Consejo Nacional de las Corporaciones” se incorpora a los órganos del Estado (1930). Por decreto del 11 de abril de 1929 se incluye el Fascio en el escudo de armas del estado. Los años que van desde 1930 hasta 1935 fueron los “años de efervescencia” del régimen. Ya que el partido, bajo la guía del secretario general Aquiles Starace, a pesar de sus crecientes ramificaciones en todos los sectores de la vida nacional, se manifestaba cada vez menos, capaz de realizar una movilización de masa. Una serie de iniciativas clamorosas (desde la primacía de los aviadores hasta las bonificaciones agrícolas y determinadas obras públicas)y el uso adecuado de los modernos medios de propaganda masiva, le permiten al régimen con ocasión de la guerra de Etiopía (1935-1936), maximizar, y casi hizo unánime, el consenso del país. Las carencias del partido como órgano de movilización, el carácter subalterno de los poderes intermedios como las corporaciones se presentarán, sin embargo, en toda su gravedad, durante el período de 1937-1940 para explotar durante el conflicto mundial hasta el derrumbe del 25 de julio de 1943.
En síntesis, en la década 1930-1940, el régimen experimentó una serie de fórmulas desde el totalitarismo hasta el corporativismo y el dirigismo económico, ninguna de las cuales se aplicó a fondo. El resultado de los modelos innovadores hizo que en el momento del desastre la sucesión fuera recibida por el elemento tradicional del sistema, por el elemento “dinástico” y “católico”.
Sólo desde hace poco, el balance global de la experiencia del régimen fascista italiano es objeto de juicios críticos meditados.
Se acepta que en el plano económico el régimen logró crear un parque industrial diferenciado, un sector público robusto y dinámico, preparando además una gama de instrumentos de intervención de tipo dirigista que se utilizarían plenamente en la posguerra.
En el plano social, el régimen aceleró, o por lo menos no se opuso, al ascenso de las clases emergentes y al acantonamiento de las viejas gerencias. Respecto de las clases subordinadas, a pesar de no haberse propuesto una política de bienestar, se trazaron los primeros lineamientos de un Estado de Bienestar, sobre todo gracias a una avanzada legislación asistencial. Son más oscilantes las decisiones del régimen en materia de salarios reales y de pleno empleo, debido también al estado de recesión en que se encontraba el mercado de trabajo itálico después de la clausura de las corrientes migratorias.
En la política agraria el concepto de la “bonificación integral” elaborado por el economista y agrónomo fascista, Arrigo Serpieri, después de un principio de actuaciones brillantes en el Campo Pontino (zona pantanosa del centro de Italia, al sureste de Roma, en Lacio, recuperada para la producción rural), sufrió oposiciones y, también, la ley para la colonización del latifundio siciliano (1940) que debería marcar la recuperación fue muy discutida.
La política militar y la diplomacia del régimen fueron catastróficas. En el campo militar se utilizó el personal y hasta los implementos pre-fascistas sin introducir ninguna innovación técnica digna de tomarse en cuenta. En el campo de las relaciones internacionales, el régimen exasperó los elementos básicos de la diplomacia tradicional sin el correctivo de la desprejuiciada flexibilidad que le había permitido a esta última evitar los cambios de rumbo trágicos.
El régimen impuesto por Benito Mussolini se caracteriza fundamentalmente por un ejercicio del poder marcado por un pragmatismo absoluto, obedeciendo a este impulso dinámico, a esta obsesión realizadora que es su auténtica razón de existencia, se dispersó en todas direcciones como un torrente de lava, deteniéndose donde encontraba resistencia y lanzándose hacia adelante donde no la había. El partido, el sistema totalitario y las corporaciones fueron encontrando, a su turno, su punto de detención. Y siempre, por último, quedó solo el Estado, el viejo Estado, con sus sedimentaciones tradicionales, obligado a adoptar el papel revolucionario ya que, en realidad, su expansión parecía la menos temida y, en último análisis, seguía siendo el único punto de apoyo indiscutible de una unidad de emergencia.
El uso revolucionario de un estado tradicional, de un ejército tradicional, de una diplomacia tradicional, determinaron el resquebrajamiento del régimen, que sucumbió en una guerra civil (fascistas-antifascistas) cuando varios jerarcas del Gran Consejo Fascista destituyeron a Mussolini, al tiempo que el rey Víctor Manuel III y su nuevo primer ministro Pietro Badoglio, ayudados por los aliados, que habían empezado a recuperar territorios que estaban en poder del Führer, le declaraban la guerra a Alemania, a mediados de setiembre de 1943.
Para ese entonces Benito Mussolini iniciaba su intento revolucionario desde Münich. Para oponerse al sistema monárquico fundó el Partidor Fascista Republicano y creó la República Social Italiana en reemplazo del reino, y se proclamó su presidente, hasta que, finalmente, en Abril de 1945, “El Eje” (coalición encabezada por la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón) cae derrotado a manos de los aliados. Inmediatamente “El Duce” intentó escapar a Suiza y es capturado, junto a su amante, la actriz Clara Petacci, por partisanos comunistas quienes los vejaron hasta provocarles la muerte. Posteriormente enviaron sus cuerpos a Milán, donde fueron colgados en la Piazzale Loreto y ultrajados, nuevamente, por una muchedumbre.
“Los prejuicios son mallas de hierro o de oropel. No tenemos el prejuicio republicano, ni el monárquico, no tenemos el prejuicio católico, socialista o antisocialista. Somos cuestionadores, activistas, realizadores”, declaraba Mussolini en una entrevista al Giornale d’Italia, después de la fundación del Fascio de combate de Milán.
Mario Missiroli, director de varios diarios italianos de la época como el Resto del Carlino, il Secolo, il Messaggero e il Corriere della Sera, llamó al fascismo “herejía de todos los partidos”.
En el preámbulo doctrinal del estatuto del Partido Nacional Fascista PNF de 1938, Mussolini afirmaba: “El fascismo rescata de los escombros de las doctrinas liberales, socialistas y democráticas, los elementos que todavía tienen un valor vital. Mantiene los que se podrían llamar hechos adquiridos de la historia, y rechaza todo lo demás. Decir fascismo es decir el concepto de una doctrina buena para todas las épocas y para todos los pueblos”.
Gustavo E. Olivera
BIBLIOGRAFIA: N.Bobbio, “Diccionario de Política” Siglo XXI, México; N. Bobbio “Teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político” Fondo de Cultura, Mexico; C. Casucci, Il fascismo. Antologia si scritti critici, Bolonia, 1962; E. Nolte, Der Faschismus in seiner Epoche, 1965; N. Poulantzas, Fascismo y dictadura, México, Siglo XXI, 1971; Gil Robles, “Memorias de la Segunda guerra mundial”, Editorial Taurus, 1973
El partido único, la ideología, el dictador, y el terror son elementos constitutivos que no se pueden escindir de esta forma antidemocrática de gobierno.
La ideología impulsa a un único partido para que efectúe la reorganización del Estado a partir de trasformar la autoridad y el comportamiento regular de las instituciones, politiza a todos los grupos y a las diversas actividades sociales. Es absoluto el poder del dictador totalitario sobre la organización del régimen, cambia a su antojo la jerarquías ideológicas, de cuya interpretación y aplicación, el dictador ejerce exclusividad. Toda oposición es inhibida por el Estado totalitario a través del terror. Genera coercitivamente la adhesión y el apoyo activo de las masas al régimen y al jefe personal.
Los modelos más representativos de estos regímenes, en Europa de entre guerras, fueron el de Adolf Hitler, en Alemania y Josef Stalin, en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS. En el caso de Benito Mussolini en Italia, si bien es considerado como totalitarismo por muchos estudiosos, la penetración y movilización de la sociedad nunca se pudo comparar con la alcanzada por el régimen hitleriano o stalinista. El partido fascista fue más débil frente al cual, la burocracia del estado, la magistratura y el ejército conservaron gran parte de su autonomía, el adoctrinamiento ideológico fue limitado y entró en negociaciones con la Iglesia católica. El uso del terror no fue permanente, ni tuvo la dimensión del caso ruso o alemán. Lo que sí estuvo presente, fue la personificación del poder, aunque no se llegó a socavar la institución monárquica. Mussolini nunca reunió en sus manos un poder comparable al de Hitler o Stalin.
Estos regímenes de gobierno se opusieron al desarrollo de los individuos y de la economía sin limitación de las libertades, como lo proponía la doctrina del liberalismo, y organizaron a sus sociedades, cada uno con su característica distintiva.
El argumento era evitar las imperfecciones de la doctrina liberal, enfocando su acción hacia un objetivo fundacional: la supremacía de la raza, en el caso de Alemania e Italia o de la sociedad comunista, en el caso de la URSS.
Los factores que incidieron para el surgimiento de los estados totalitarios fueron, principalmente, la formación de la sociedad industrial de masas, la persistencia de un ámbito mundial dividido y el desarrollo de la tecnología moderna. Un ámbito internacional inseguro y amenazador permitió y favoreció la penetración y movilización total del cuerpo social. Por otro, lado fue sensible el impacto del desarrollo tecnológico sobre los instrumentos de violencia, los medios de comunicación, las técnicas organizativas y de supervisión permitieron un grado máximo de control sin antecedentes en la historia.
El Fascismo italiano es un sistema político ecléctico que introdujo a ese reinado, después de la Gran Guerra, en una corriente unitaria promoviendo la movilización de masas por medio de la identificación de las reivindicaciones nacionales y sociales, subordinando éstas últimas a una causa nacional. También se lo puede considerar como una ideología de crisis ya que es una clara secuela de la primera Guerra Mundial. Murieron 460.000 italianos, otros 500.000 fueron mutilados y más de 1.000.000 resultaron heridos.
Con un sistema productivo muy dañado y obligada a importar todo, Italia, no tenía recursos para afrontar la dura postguerra. El esfuerzo bélico italiano no tuvo recompensas a la hora de la paz. Vencedora en una guerra en la que ni el Estado, ni la Nación participaron con entusiasmo, era normal que la insatisfacción naciese en su seno.
Se puede afirmar que la guerra reveló la crisis italiana, no la provocó. El sistema democrático-liberal italiano, encabezado por el primer ministro, octogenario, Giovanni Gioletti, se desplomaba antes del ingreso a la guerra del lado de los aliados. Por otra parte la alta burguesía y los sectores terratenientes estaban atemorizados con la sombra del triunfo bolchevique en la Rusia soviética.
Por todo esto, a nadie le pareció raro que, corriendo el año 1919, Benito Amilcare Andrea Mussolini “El Duce”, un periodista afecto al socialismo, se hiciera eco de los vientos nacionalistas que soplaban en el reino de Italia, a la par que aparecían los primeros movimientos de masas a quienes, éste, les proponía en sus discursos, la prórroga de la era del bienestar.
La respuesta fascista a la crisis fue la unidad. La apelación a la unidad atrajo, especialmente, a la juventud y a las clases medias que se consideraban, dentro de la escala social, en una posición equidistante de los extremos.
Bajo este aspecto, el fascismo se adaptó a las clases medias, de tal manera que se puede definir como una ideología típica de ellas y, sobre todo, como la ideología de las élites juveniles de esta clase; sin dejar de incluir el consenso masivo adquirido, aún, dentro del proletariado y en ciertos sectores de altos ingresos de la sociedad italiana. Su sustrato social típico fue la pequeña burguesía de origen proletario que tenía cualidades de combatividad y de agresividad desconocidas para la burguesía tradicional, tenía como objetivo cambiar las reglas impuestas por el establishment, que se había desarrollado en el país durante la etapa del liberalismo económico que sucedió al mercantilismo del siglo XVIII.
Unas veces minoritario y otras mayoritario, pequeño burgués o proletario, siempre plebeyo e interclasista, dispuesto a no apelar a la uniformidad de las condiciones sino a la igualdad y a la unidad de los sentimientos, se le presenta a la sociedad en crisis como una alternativa mesiánica, liderada por “El Duce”.
Los fascistas italianos no sabían qué cosa era el fascismo. Del mismo modo que ellos se jactaron, desde el principio, de no ser un movimiento teórico, afirmando que la acción estaba por encima del pensamiento, así también les faltó la capacidad de comprenderse e interpretarse a sí mismo. El historiador alemán Ernst Nolte afirmó que, en general, el camino fascista siempre estuvo sembrado de intentos de interpretación realizados por amigos y enemigos.
En la construcción del régimen que impuso Mussolini se pueden distinguir diversas fases. En un primer momento, ya en el poder, colabora con las demás fuerzas políticas y no modifica sustancialmente el ordenamiento vigente, limitándose a retoques destinados a suavizar ciertas estructuras y ciertos mecanismos administrativos y a plantear alguna veleidad tecnocrática. Las únicas disposiciones innovadoras son la creación de la milicia voluntaria para la seguridad nacional y la ley electoral con premio a la mayoría (ley Acerbo).
En un segundo período, una vez terminada la fase en que la represión de la oposición estuvo confiada a fuerzas extralegales (crimen del político socialista Giácomo Matteoti el 10 de junio de 1924), empieza el desmantelamiento del sistema pluralista representativo que realiza prácticamente en el transcurso de dos años (1925 y 1926); limita la libertad de asociación (26 de noviembre de 1925); le quita al parlamento el control del ejecutivo (24 de diciembre de 1925); le asigna al ejecutivo la facultad de emitir normas jurídicas (31 de enero de 1936); suprime el autogobierno de los municipios y de las provincias ampliando los poderes de los prefectos y sometiendo los municipios a “potestades” nombradas por el gobierno (4 de febrero de 1926, 6 de abril de 1926 y 3 de setiembre de 1926); establece el confinamiento policíaco de los elementos de oposición (6 de noviembre de 1926); instituye el Tribunal Especial para la Defensa del Estado y restablece la pena de muerte (25 de noviembre de 1926). El 9 de noviembre de 1926 termina prácticamente con la actividad legal de la oposición mediante la expulsión de la Cámara de Diputados de los parlamentarios que se habían adherido a la “secesión del Aventino”, en protesta por el asesinato sin condena de diputado socialista Matteoti. Al final del mismo año dejan de existir los partidos incluyendo los colaboracionistas.
La tercera fase es la de transformar al reinado en un Estado fascista a través del establecimiento de instituciones originales. Estas últimas, no se apoyan en el partido al que, por otra parte, se le aplican las mismas reglas autoritarias adoptadas en el país. El totalitarismo fascista de “El Duce” no se traduciría en la transformación del estado, sino en la acumulación de nuevas funciones dentro del estado tradicional. El estado fascista se proclamó constantemente como estado totalitario, aunque siguió siendo hasta lo último de su existencia, también, un estado dinástico y católico, y por lo tanto no totalitario en sentido fascista”. “Bajo el régimen de Mussolini, el estado totalitario en cuanto integración sin residuos de la sociedad dentro del estado, no logró nunca ser verdaderamente tal” La misma inspiración meramente autoritaria y burocrática del poder que daría muerte al partido sin lograr hacer del estado un organismo capaz de promover la movilización social, comprimiría y daría muerte a las corporaciones con las que debería articularse la relación entre el régimen y las fuerzas productivas.
En el período 1927-1930 se configura de algún modo la apariencia del estado fascista: se aprueba la Carta de Trabajo (1927) y se instituye la Magistratura del Trabajo (1928)y se fija la competencia del Gran Consejo del fascismo. En cuestiones institucionales y constitucionales (1928 y 1929); el “Consejo Nacional de las Corporaciones” se incorpora a los órganos del Estado (1930). Por decreto del 11 de abril de 1929 se incluye el Fascio en el escudo de armas del estado. Los años que van desde 1930 hasta 1935 fueron los “años de efervescencia” del régimen. Ya que el partido, bajo la guía del secretario general Aquiles Starace, a pesar de sus crecientes ramificaciones en todos los sectores de la vida nacional, se manifestaba cada vez menos, capaz de realizar una movilización de masa. Una serie de iniciativas clamorosas (desde la primacía de los aviadores hasta las bonificaciones agrícolas y determinadas obras públicas)y el uso adecuado de los modernos medios de propaganda masiva, le permiten al régimen con ocasión de la guerra de Etiopía (1935-1936), maximizar, y casi hizo unánime, el consenso del país. Las carencias del partido como órgano de movilización, el carácter subalterno de los poderes intermedios como las corporaciones se presentarán, sin embargo, en toda su gravedad, durante el período de 1937-1940 para explotar durante el conflicto mundial hasta el derrumbe del 25 de julio de 1943.
En síntesis, en la década 1930-1940, el régimen experimentó una serie de fórmulas desde el totalitarismo hasta el corporativismo y el dirigismo económico, ninguna de las cuales se aplicó a fondo. El resultado de los modelos innovadores hizo que en el momento del desastre la sucesión fuera recibida por el elemento tradicional del sistema, por el elemento “dinástico” y “católico”.
Sólo desde hace poco, el balance global de la experiencia del régimen fascista italiano es objeto de juicios críticos meditados.
Se acepta que en el plano económico el régimen logró crear un parque industrial diferenciado, un sector público robusto y dinámico, preparando además una gama de instrumentos de intervención de tipo dirigista que se utilizarían plenamente en la posguerra.
En el plano social, el régimen aceleró, o por lo menos no se opuso, al ascenso de las clases emergentes y al acantonamiento de las viejas gerencias. Respecto de las clases subordinadas, a pesar de no haberse propuesto una política de bienestar, se trazaron los primeros lineamientos de un Estado de Bienestar, sobre todo gracias a una avanzada legislación asistencial. Son más oscilantes las decisiones del régimen en materia de salarios reales y de pleno empleo, debido también al estado de recesión en que se encontraba el mercado de trabajo itálico después de la clausura de las corrientes migratorias.
En la política agraria el concepto de la “bonificación integral” elaborado por el economista y agrónomo fascista, Arrigo Serpieri, después de un principio de actuaciones brillantes en el Campo Pontino (zona pantanosa del centro de Italia, al sureste de Roma, en Lacio, recuperada para la producción rural), sufrió oposiciones y, también, la ley para la colonización del latifundio siciliano (1940) que debería marcar la recuperación fue muy discutida.
La política militar y la diplomacia del régimen fueron catastróficas. En el campo militar se utilizó el personal y hasta los implementos pre-fascistas sin introducir ninguna innovación técnica digna de tomarse en cuenta. En el campo de las relaciones internacionales, el régimen exasperó los elementos básicos de la diplomacia tradicional sin el correctivo de la desprejuiciada flexibilidad que le había permitido a esta última evitar los cambios de rumbo trágicos.
El régimen impuesto por Benito Mussolini se caracteriza fundamentalmente por un ejercicio del poder marcado por un pragmatismo absoluto, obedeciendo a este impulso dinámico, a esta obsesión realizadora que es su auténtica razón de existencia, se dispersó en todas direcciones como un torrente de lava, deteniéndose donde encontraba resistencia y lanzándose hacia adelante donde no la había. El partido, el sistema totalitario y las corporaciones fueron encontrando, a su turno, su punto de detención. Y siempre, por último, quedó solo el Estado, el viejo Estado, con sus sedimentaciones tradicionales, obligado a adoptar el papel revolucionario ya que, en realidad, su expansión parecía la menos temida y, en último análisis, seguía siendo el único punto de apoyo indiscutible de una unidad de emergencia.
El uso revolucionario de un estado tradicional, de un ejército tradicional, de una diplomacia tradicional, determinaron el resquebrajamiento del régimen, que sucumbió en una guerra civil (fascistas-antifascistas) cuando varios jerarcas del Gran Consejo Fascista destituyeron a Mussolini, al tiempo que el rey Víctor Manuel III y su nuevo primer ministro Pietro Badoglio, ayudados por los aliados, que habían empezado a recuperar territorios que estaban en poder del Führer, le declaraban la guerra a Alemania, a mediados de setiembre de 1943.
Para ese entonces Benito Mussolini iniciaba su intento revolucionario desde Münich. Para oponerse al sistema monárquico fundó el Partidor Fascista Republicano y creó la República Social Italiana en reemplazo del reino, y se proclamó su presidente, hasta que, finalmente, en Abril de 1945, “El Eje” (coalición encabezada por la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón) cae derrotado a manos de los aliados. Inmediatamente “El Duce” intentó escapar a Suiza y es capturado, junto a su amante, la actriz Clara Petacci, por partisanos comunistas quienes los vejaron hasta provocarles la muerte. Posteriormente enviaron sus cuerpos a Milán, donde fueron colgados en la Piazzale Loreto y ultrajados, nuevamente, por una muchedumbre.
“Los prejuicios son mallas de hierro o de oropel. No tenemos el prejuicio republicano, ni el monárquico, no tenemos el prejuicio católico, socialista o antisocialista. Somos cuestionadores, activistas, realizadores”, declaraba Mussolini en una entrevista al Giornale d’Italia, después de la fundación del Fascio de combate de Milán.
Mario Missiroli, director de varios diarios italianos de la época como el Resto del Carlino, il Secolo, il Messaggero e il Corriere della Sera, llamó al fascismo “herejía de todos los partidos”.
En el preámbulo doctrinal del estatuto del Partido Nacional Fascista PNF de 1938, Mussolini afirmaba: “El fascismo rescata de los escombros de las doctrinas liberales, socialistas y democráticas, los elementos que todavía tienen un valor vital. Mantiene los que se podrían llamar hechos adquiridos de la historia, y rechaza todo lo demás. Decir fascismo es decir el concepto de una doctrina buena para todas las épocas y para todos los pueblos”.
Gustavo E. Olivera
BIBLIOGRAFIA: N.Bobbio, “Diccionario de Política” Siglo XXI, México; N. Bobbio “Teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político” Fondo de Cultura, Mexico; C. Casucci, Il fascismo. Antologia si scritti critici, Bolonia, 1962; E. Nolte, Der Faschismus in seiner Epoche, 1965; N. Poulantzas, Fascismo y dictadura, México, Siglo XXI, 1971; Gil Robles, “Memorias de la Segunda guerra mundial”, Editorial Taurus, 1973
Suscribirse a:
Entradas (Atom)